La Ciudad de las Rías cumple medio siglo

javier González Harguindey A CORUÑA

A CORUÑA CIUDAD

CARLOS FERNANDEZ SOUSA

La publicación de 1968 desarrollaba una propuesta de crecimiento de la ciudad

21 ago 2018 . Actualizado a las 00:12 h.

Han pasado ya cincuenta años desde que este diario publicase, el 10 de agosto de 1968, un suplemento de verano titulado La Ciudad de las Rías, donde el arquitecto coruñés Don Andrés Fernández-Albalat Lois va a desarrollar una propuesta de crecimiento para la ciudad de A Coruña no basada en una expansión por extensión de la misma, sino en la idea de una ciudad descentralizada. Esta se va a extender alrededor de la ría de Betanzos, formando un arco que partiendo del puerto de Fontán en Sada, envuelve la ría llegando a Ares, articulada a través de una gran autopista cuyos puentes van a atravesar las rías de Betanzos y Ares para llegar a Ferrol. Y todo ello para una población estimada de 600.000 habitantes, que sumados a los de A Coruña y Ferrol, rondarían el millón.

El texto donde se desarrolla la idea, escrito con un lenguaje que borda lo poético sin perder nada de su rigor intelectual, la plasticidad y capacidad de síntesis de los planos y dibujos que lo acompañan, van a captar de inmediato la atención tanto del gran público como de los expertos en la materia. La Ciudad de las Rías… Nombre evocador, del que podemos decir que ha quedado impreso en el imaginario colectivo.

Posteriormente Albalat va a pulir este escrito y a añadir nuevas imágenes y planos en su discurso al ser recibido como Miembro de Número del Instituto José Cornide de Estudios Coruñeses, el 23 de noviembre de 1968.

Albalat

Es menos conocido el desenlace de esta propuesta, donde el equipo de arquitectos y sociólogos EUSyA va a desarrollar esta idea, si bien basada en el concepto de concentración-desconcentrada, pero esto sería tema de otro artículo. Queda recomendar a los interesados el libro recientemente editado por la Diputación de A Coruña 1968-2018 La Ciudad de las Rías donde muchos de los autores de estos trabajos nos dan su visión actual de los mismos a la vez que se reproducen íntegramente los textos clave para entender este proceso.

Modelo policéntrico

A día de hoy, muchos de los temas aquí planteados han sido superados. Del posible modelo de una Galicia con una gran metrópolis central, hemos llegado a un modelo policéntrico de ciudades

El Eje Atlántico gallego, el espacio más dinámico de nuestra comunidad autónoma, vertebrado por la autopista AP-9 y el tren de velocidad alta, a día de hoy se prolonga de Vigo hacia Portugal en dirección a Oporto.

Hemos pasado de una Galicia predominantemente rural a una Galicia urbana, en cuyas áreas metropolitanas, según el último informe Ardan, se sitúa el 61 % de la población, el 78 % del empleo, el 83 % de los ingresos y el 85 % del valor añadido bruto. Y es esta realidad metropolitana en donde encontramos a la vez las mayores convergencias y divergencias respecto a los planes sobre los que versa este artículo.

En vez de una planificación integral de nuestras áreas urbanas, hemos asistido a un proceso de competencia entre municipios. Frente a un proceso urbanizador, nos encontramos en la mayoría de los casos con unas periferias urbanas que simplemente han sido edificadas, nunca urbanizadas. Sin duda este proceso edificatorio, tiene un alto coste económico al tener que, a posteriori, dotar a estos espacios de un carácter urbano: zonas verdes, movilidad, equipamientos, servicios, etc. Pero es la realidad ante la que nos encontramos, nuestro punto de partida para empezar a repensar el futuro.

Temas como la economía circular y de proximidad, el cambio climático (tanto en sus vertientes de adaptación, mitigación y resiliencia), la cohesión social o la adaptación al, quizás, mayor problema, el envejecimiento poblacional, son retos ante los cuales tendrán que enfrentarse los nuevos planes. Una realidad a todas luces metropolitana y que habrá que trabajar de una manera integral, no solo sectorial. Como siempre en Galicia, la realidad va muy por delante de nuestras acciones, pero espero con este artículo demostrar que no siempre ha sido así. Hubo un momento en que nuestro planeamiento territorial se codeaba con lo más vanguardista de España.

Por último agradecer al gran maestro don Andrés Fernández-Albalat Lois su constante apoyo en este proceso de investigación, su amabilidad, las cálidas horas charlando con él en su estudio, y sobre todo por enseñarnos a mirar hacia adelante. A repensar este territorio que él tanto ama y al que tanto le ha dado. Gracias y feliz aniversario.

Javier González Harguindey es arquitecto y coordinador del libro 1969-2018. La Ciudad de las Rías, editado por la Diputación.