Quince cátedras patrocinadas estrechan los vínculos entre la UDC y las empresas
A CORUÑA CIUDAD
La apuesta del equipo rectoral por la transferencia duplica los acuerdos en dos años
30 abr 2018 . Actualizado a las 21:55 h.La agenda de la última semana de Salvador Naya, vicerrector de Política Científica, Investigación e Transferencia de la Universidade da Coruña (UDC), contiene varios encuentros con empresas de referencia del entorno de A Coruña y Ferrol. Naya es matemático, profesor de Estatística e investigador del grupo Modes, y «fóra de todo horario» se reúne con representantes empresariales para establecer contacto e ir cerrando acuerdos de colaboración. «Sempre digo que isto é como unha relación de parella, ao principio danse pequenos guiños, artigos 83 [contratos al amparo de la LOU para prestar servicios al sector empresarial] e se o outro queda contento, como normalmente ocorre, porque adoitan ser experiencias de éxito, o compromiso vai medrando e pode asinarse unha cátedra. Eu se tivese unha empresa agora mesmo estaría asinando unha», subraya el vicerrector de este espacio en el que, afirma, «as dúas partes gañan sempre. O 80 % da investigación que se fai aquí -e no noso entorno aínda máis- está na universidade, e para a empresa é un luxo ter aos investigadores á súa disposición, é o valor engadido da innovación».
¿Con qué objetivo se crean las cátedras institucionales?
La universidad persigue fomentar la formación, la investigación y la transferencia de conocimiento en un ámbito de la ciencia para conectar con la sociedad y siempre a través de un plan estable de actividades. Cada cátedra atiende a una especialidad determinada, como la traumatología del deporte (patrocinada por el grupo hospitalario HM), la bioinformática (Telecon), la gestión del riesgo y el seguro (Fundación Inade), la transformación digital de la sociedad (Everis), la ingeniería naval e industrial (Navantia) o la responsabilidad social (Inditex). Los programas se sustancian en ciclos de conferencias, becas, prácticas en empresas, programas de formación, líneas de investigación conjuntas e incluso títulos propios.
¿Cómo se regulan y cuántas hay en la UDC?
La cátedra más antigua de la Universidade da Coruña y una de las más atípicas por la titularidad pública de la institución que la patrocina, el Ministerio de Defensa, lleva el nombre del científico y marino Jorge Juan y se firmó en los primeros años de la universidad, en 1994, casi veinte años antes de que se aprobara el reglamento que controla la creación y gestión de las cátedras y las aulas institucionales. Este documento, de febrero del 2013, fija en 20.000 euros la inversión mínima de la empresa en la cátedra y en 10.000 euros la dotación de cada aula. La mayoría oscila entre 20.000 y 50.000 euros, pero a menudo la contribución privada excede el ámbito presupuestario.
«Defensa ofrece a residencia de oficiais de Ferrol para os relatores, un edificio espectacular que pouca xente coñece e que acaba sendo un atractivo máis para algúns conferenciantes, Pérez Reverte un deles -cuenta Salvador Naya-. Ou Emalcsa, que tamén cede un local para a cátedra na Casa da Auga. Iso non está na dotación, pero tamén ten un valor», explica Salvador Naya. La de la compañía municipal de aguas de A Coruña es una de las cátedras más recientes de las 15 que mantiene la UDC. Siete de ellas se han creado durante el actual mandato, iniciado en diciembre del 2015, y de la última firma, con la multinacional española Everis, apenas han transcurrido un par de semanas. «Agora estamos a piques de pechar acordos con outras catro empresas de referencia», avanzó ayer el vicerrector.
¿Qué resultados aportan para la universidad?
La UDC convocará unos premios para trabajos de fin de máster y un programa internacional de doctorado conjunto con la universidad australiana RMIT de Melbourne al amparo de la cátedra Navantia, que en menos de un año desde su fundación ha atraído a los campus de Ferrol y A Coruña a estudiantes de Flinders (Adelaida, Australia) y ya alumbra avances en la Unidad Mixta de Investigación que trabaja en el proyecto del astillero 4.0. Navantia es, además, cabeza de vanguardia de los programas de doctorado industrial que iniciaron en España los gobiernos de Cataluña y el País Vasco -ausentes hasta el momento de las políticas de la Xunta-, subvencionando la estadía en las empresas de los doctorandos, dirigidos por un tutor, para trabajar en un problema concreto.