Mar Castellanos: «El tiempo es clave para tratar el ictus»

r. domínguez A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA CIUDAD

CESAR QUIAN

La neuróloga participará mañana en Afundación en el ciclo Charlas Saludables

11 dic 2017 . Actualizado a las 05:00 h.

La doctora Mar Castellanos, jefa de Neurología del Chuac, será mañana (20.00 horas, Afundación) la encargada de impartir una nueva Charla Saludable, dentro del ciclo que organiza La Voz de Galicia con la gerencia del área sanitaria de A Coruña. Lo hará para hablar de Ictus: lo que hay que saber.

-¿Cuánto y cómo de importante es el ictus?

-Es la primera causa de mortalidad en mujeres y la segunda en varones, después de la cardiopatía isquémica. Hemos mejorado mucho en supervivencia, pero sigue siendo la primera causa de discapacidad. Además, provoca el 3-4 % del gasto sanitario y ocupa el segundo lugar en carga de enfermedad y consumo sanitario en Europa. Y va a empeorar porque el ictus va asociado a la edad y cada vez, afortunadamente, vivimos más.

-¿Solo afecta a mayores?

-No, no. Está asociado a la edad, pero ojo, porque también se da en gente joven. ¿Qué entendemos por joven? Cuando era residente hasta los 40-45 años, ahora ya se extiende a los 50-55. En todo caso, es importante saber que también te puede dar de joven.

-¿Ictus es lo mismo que infarto cerebral?

-El ictus es una patología vascular y es isquémico cuando lo que se produce es la oclusión de una arteria, por un trombo u otra causa, por lo que no llega correctamente la sangre al cerebro y lo que provoca es un infarto cerebral. Estos son la mayoría de los casos, por eso se asocia ictus a infarto cerebral. Pero hay un 15 % en el que el ictus es hemorrágico, es decir, se produce cuando rompe la arteria.

-Recuerde, por favor, cómo se puede reconocer el ictus.

-Primero hay que saber que el ictus, en la mayoría de los casos, aparece de golpe, y eso es importante. Una persona está bien y, de repente, se pone mal y aparecen los síntomas. Los más frecuentes son la pérdida de sensibilidad y de fuerza, que suele afectar a un lado del cuerpo, de ahí que se tuerza la boca y no se pueda con el brazo y la pierna, y las alteraciones en el habla. O articula mal las palabras, o no puede emitir el lenguaje, o cambia las sílabas, o tiene afectada la comprensión y no entiende. Puede haber otros síntomas: alteraciones visuales en un ojo o de forma parcial, visión doble, cefaleas, vértigo,, inestabilidad al caminar... Y todo esto puede estar asociado de muy diferente manera: algunos solo pierden fueza, otros solo tienen problemas con el habla, otros tienen todas.... las variaciones son muchas y dependen de la zona del cerebro que esté afectada.

­-¿Qué se puede o se debe hacer?

-Con un ictus hay que ir al hospital ya. No se puede esperar a ver si se le pasa. Hay que pedir ayuda, al 112 o al 061, o incluso si se está en una zona donde no hay transporte sanitario urgente, meter al afectado en un coche y llevarlo a Urgencias.

-¿Por qué es tan importante la rapidez?

-El tiempo es clave para tratar el ictus e intentar evitar secuelas. Una vez en el hospital, lo que podemos hacer depende tremendamente del tiempo que ha pasado desde los primeros síntomas. Si es en las primeras 4,5 horas y se confirma con un TAC craneal que es un infarto, el paciente es candidato a tratamiento fibrinolítico para diluir el coágulo que tapa la arteria y restablecer el flujo al cerebro. Si aún así no se consigue, en función de dónde esté el trombo se puede practicar tratamiento endovascular y extraérselo con un catéter. Pero esto, por regla general, se puede hacer en las primeras seis horas. Hay pacientes que no sabemos cuándo se produjo el ictus, porque a lo mejor estaban durmiento. La tecnología nos permite ver si existe tejido salvable, si hay zonas no dañadas de forma irreversible, y entonces se les trata. Es posible que en un tiempo no muy lejano se trate a los pacientes más allá de estas ventanas terapéuticas, ahora tan estrechas.