La doble fila es el principal escollo para el uso de la bicicleta en la ciudad

Brais Capelán A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA CIUDAD

Marcos Míguez

Los expertos creen que existe un atraso en términos de movilidad frente a otras urbes

02 oct 2019 . Actualizado a las 11:47 h.

«A Coruña no es una ciudad idónea para la bicicleta». Al menos, de momento. Es la opinión de varios miembros de la asociación de ciclistas Crunia, a los que La Voz acompañó por algunos de los puntos más conflictivos de la ciudad y que ofrecen su punto de vista sobre cómo mejorar la movilidad coruñesa.

El trayecto tuvo su origen en la explanada del Palacio de los Deportes de Riazor. Desde allí partían Roberto Rilo, Nacho Menéndez y Ángela Fernández, presidente y miembros de Crunia, respectivamente. Lo hacían acompañados de Natxo Uribelarrea, presidente de ConBici y experto en movilidad sobre las dos ruedas.

Doble fila. Ya en la avenida Barrié de la Maza un conductor decide ocupar el carril derecho, obligando al grupo de ciclistas a incorporarse al izquierdo. «Es frecuente en la ciudad, sobre todo en vías como Juan Flórez», señala el presidente de Crunia. «En la calle Emilia Pardo Bazán -que se encontraba dentro del recorrido-, en un día de semana los coches colapsan el carril derecho. Y de la policía no sabemos nada», afirma Nacho Menéndez. En la plaza de Lugo, concretamente entre las calles Teresa Herrera y Padre Feijoo, también es frecuente ver por las mañanas numerosos vehículos parados en el carril derecho. «Es un problema habitual en este tipo de carreteras. Cuando tienes dos carriles de circulación, los conductores tienden a usar uno para parar, pero si solo hubiese uno y un carril para bicis, sería inviable que lo hiciesen», señala Natxo Uribelarrea.

Más carril bici. Otro de los aspectos que dificultan la movilidad en bicicleta por la ciudad es falta de viales con un carril adaptado para este medio. En el recorrido efectuado no hubo ningún punto adaptado. Además, los miembros de la asociación Crunia consideran que alguno viales adaptados son «meros elementos decorativos». «El carril bici que han hecho en el Parrote no sirve para un ciclista, como mucho pueden usarlo los niños pequeños. Es muy pequeño», señala Ángela Fernández. Aunque satisfechos con el proyecto de crear una infraestructuras para las dos ruedas entre el centro y San Diego, los ciclistas creen que es necesario que estos viales se encuentren en otras zonas más transitadas.

Sin control de la velocidad. Otra de las exigencias que piden es la reducción de la velocidad a 30 kilómetros por hora en el centro. Durante el recorrido, en Linares Rivas, los coches que circulaban a la izquierda de los ciclistas lo hacían a una velocidad superior a 50. «Además de esto, será necesario un control más estricto para evitar que se sobrepasen los límites», comentan.

Conductores agresivos. Roberto Rilo y Natxo Uribelarrea tuvieron que soportar quejas e insultos de varios conductores durante el recorrido. «Cada vez hay más gente que echa la culpa del tráfico directamente al que anda en bici», señala Roberto Rilo. El trayecto finaliza en la Marino, en las antípodas del resto de la ciudad en cuanto a movilidad.

NATXO URIBALARREA, PRESIDENTE DE CONBICI
NATXO URIBALARREA, PRESIDENTE DE CONBICI MARCOS MÍGUEZ

«A Coruña es un lugar con muchas deficiencias para los ciclistas»

Natxo Uribelarrea es el presidente de ConBici (Coordinadora en Defensa de la Bici), una institución formada por 61 asociaciones ciclistas de España.

-¿Qué le ha parecido la ciudad en términos de movilidad?

-A Coruña es un lugar con muchas deficiencias para los ciclistas. Las calzadas tienen muchos carriles y eso crea inseguridad cuando circulas.

-¿Qué mejoraría?

-Lo que se suele hacer en los grandes viales son carriles bici de una envergadura grande, que permitan un tráfico alto de ciclistas.

-¿Cómo ve la ciudad en comparación con otras ciudades similares?

-En una hora de paseo me ha dado tiempo a ver desde un carril bici muy agradable hasta conductores que nos acosaban con sus coches. Hay muchas ciudades donde, sin tener infraestructura ciclista, los conductores te respetan.

-¿Cree que ese hecho le quita las ganas a la gente de usar la bici?

-A los que la usamos habitualmente nos acaba dando igual, pero para quienes se están iniciando no es nada agradable.

-¿Cuál cree que es el modelo idóneo de bicicleta pública?

-Entenderla como un derecho y luego situarla en lo más alto de la pirámide de la movilidad.