-¿De dónde salió entonces Crunia?
-Su transcripción recogida en la Historia Turpini pudo deberse a un error, tal vez intencionado. Podría referirse a la lusitana Cauria, la actual Coria de Cáceres. Tiene sentido si se piensa en los intereses que tenía la Iglesia compostelana de recuperar esta diócesis, como ocurrió finalmente. Lo que está claro es que no tiene nada que ver con el origen de Coruña del Conde, en Burgos, de procedencia prerromana.
-¿Cree que su tesis se acabará imponiendo o sembrará más polémica?
-Hubo muchas propuestas etimológicas. La más aceptada hasta ahora consideraba que se trataba de un nombre de origen celtíbero. Otras teorías, que la vinculan a palabras comunes como columna, colonia o corona son ingenuas y carecen de rigor científico. Esta es la primera vez que una explicación cuenta con todos los registros documentales. A diferencia de otros topónimos gallegos, aquí sabemos la fecha concreta en la que aparece.