
Cirujanos de Shanghái, Hong Kong, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Cuba aprenden la técnica Uniportal «made in Coruña» para extirpar tumores pulmonares
28 may 2016 . Actualizado a las 05:00 h.Hace solo seis años, jóvenes cirujanos torácicos del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, con Diego González Rivas a la cabeza, decidieron dar un paso más en la cirugía asistida por vídeo y se pusieron a operar a pacientes utilizando lo que denominan un único puerto, es decir, a través de un pequeño orificio en el que se introduce la óptica, la cámara y el instrumental para operar. El objetivo era llevar a cabo técnicas menos agresivas que redujesen riesgos, complicaciones y dolor, además de tiempo de ingreso, a los enfermos que necesitaban ser intervenidos para extirparles tumores de pulmón. De ahí nació la técnica Uniportal, marca coruñesa, que ayer reunió a reputados cirujanos de medio mundo en el octavo curso internacional sobre resecciones pulmonares mayores para seguir no solo clases teóricas, sino para practicar en el quirófano experimental y seguir cirugías en directo.
«Revolucionario»
«Hay buenos centros quirúrgicos, pero no hay tantos buenos centros educadores», subrayó Alain Sihoe, editor del Interactive Journal de Hong Kong y jefe del Shenzen Hospital, uno de los hospitales que más operaciones con esta técnica coruñesa realiza en el mundo, antes de recalcar que «el sistema formativo de este hospital es revolucionario».
Con él, no faltaron al curso internacional un selecto grupo de cirujanos de Reino Unido, Alemania, Francia, Lituania, Namibia, Bielorrusia, Polonia... Entre ellos estaba Thomas D?amico, jefe del Duke University Hospital de North Carolina (USA), uno de los gurús de la cirugía torácica mundial que cambió la forma de intervenir cuando redujo las incisiones a dos y fue profesor de González Rivas; Yang Yang, del Shanghái Pulmonary Hospital, o Juan Carlos Collado, responsable del Instituto Nacional de Oncología de Cuba y cirujano de líderes mundiales, que no dudó en asegurar que «lo más importante que ha habido en la cirugía torácica en los último años lo ha creado Diego, y no solo lo ha creado, lo ha llevado al mundo entero». «Hace un año oí hablar de él en Italia -contó- y entonces decidí hablar con un cantante cubano que fue trasplantado en este hospital de A Coruña (Pablo Milanés) porque tenía que contactar con él para que Cuba conociese esta técnica; hoy, el mundo entero se ha incorporado al Uniportal», contó Collado.
Coincidieron los expertos en que tanto la puesta en práctica como el esfuerzo por divulgarla ha servido para impulsar el desarrollo de la cirugía torácica mínimamente invasiva, lo que ha permitido operar a pacientes que se descartaban para una cirugía abierta convencional. Además, ha incidido también en el avance de la industria, que ya trabaja en el desarrollo de la cirugía robótica con mecanismos de un único brazo que, una vez en el campo quirúrgico, despliegan ramas para intervenir, o en cámaras inalámbricas mediante una cápsula que liberaría espacio a los cirujanos para trabajar en el interior del tórax.
«Esto no se para aquí»
El impulsor de este sistema quirúrgico junto con Isabel de la Torre, ambos médicos adjuntos del Chuac, explicaron que en A Coruña el 90 % de las cirugías pulmonares (250 al año) ya se realizan por un único puerto. «Esto no se para aquí», dijo González Rivas, que ha ido mejorando la técnica, busca nuevas vías de acceso, soluciones para pacientes sin intubar, y nuevos usos de los equipos para reducir el instrumental necesario.