Investigación, en femenino y plural

R. D. Seoane A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA CIUDAD

<span lang= es-es >Mujeres de ciencia</span>. De pie, de izquierda a derecha: Rosario García Campelo (investigación del cáncer), Eva Poveda López (virología), Inmaculada Gómez Besteiro (atención primaria), Marisa Crespo Leiro (cardiología), Natividad Oreiro Villar (reumatología). Sentadas, Cristina Ruiz Romero (reuma), Mar Tomás Carmona (microbiología), Mª José López Armada (envejecimiento) y Joana Silva Magalhaes (reuma).
Mujeres de ciencia. De pie, de izquierda a derecha: Rosario García Campelo (investigación del cáncer), Eva Poveda López (virología), Inmaculada Gómez Besteiro (atención primaria), Marisa Crespo Leiro (cardiología), Natividad Oreiro Villar (reumatología). Sentadas, Cristina Ruiz Romero (reuma), Mar Tomás Carmona (microbiología), Mª José López Armada (envejecimiento) y Joana Silva Magalhaes (reuma). c. quian< / span>

Difundir el papel de la mujer en la ciencia es el objetivo de un proyecto del Inibic que incluye una serie de TV, entrevistas y cuentos en Radio Voz

24 may 2015 . Actualizado a las 05:00 h.

Con el apoyo de la Fundación Española de la Ciencia y la Tecnología y de la mano de la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre, trece investigadoras, nueve de ellas del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (Inibic) están sacando la ciencia del laboratorio.

Bajo el título Biomedicina con y para la sociedad han logrado el apoyo económico para llevar a cabo un proyecto de divulgación que, en definitiva, no persigue más que «acortar distancias entre la investigación y la sociedad, promoviendo una participación conjunta para construir comunidades más integradas», explica Joana Cristina Silva Magalhaes, coordinadora del proyecto.

Sobre la base de la biomedicina vinculada a los retos sociales principales, como la salud y el bienestar en el cambio demográfico, las científicas participan en nuevas fórmulas para «promover la comprensión de las enfermedades más prevalentes o de conceptos como la proteómica o la medicina regenerativa», añade.

Para ello, el proyecto se ha traducido en tres acciones mediáticas. Una de ellas, una miniserie televisiva en la que en un minuto se explica para todos los públicos conceptos de forma divertida. Se ha realizado para ello un cásting de niños y jóvenes investigadores, para alejar también la imagen estereotipada de que la ciencia es cosa de mayores. La animación ayudará a trasladar, por ejemplo, que la ingeniería de tejidos sirve para fabricar biomateriales que curan las lesiones de los futbolistas.

En el ámbito radiofónico, en concreto en Radio Voz, se ha apostado por crear referentes femeninos de excelencia, con entrevistas en las que las propias investigadoras hablan de su trabajo y de cómo lo que estudian en el laboratorio «puede repercutir de forma directa en mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos», explica Joana Silva.

La parte más creativa combina ciencia y literatura, ya que a través de cuentos radiofónicos, obra de Estíbaliz Espinosa, se divulgan aportaciones científicas a lo largo de la historia de mujeres como Marie Curie. «Queríamos crear un referente con valor literario», apunta la coordinadora de un proyecto seleccionado por la Fundación de la Ciencia y la Tecnología entre más de 800 y que surgió por el interés de «acercarnos la sociedad, que entienda cuáles son nuestras aportaciones a su bienestar y, al mismo tiempo, al dotarles de más conocimiento, hacerlos más partícipes en las decisiones políticas relacionadas con la investigación», considera esta joven bióloga lusa que trabaja en medicina regenerativa en el Inibic tras pasar por Madrid y el Reino Unido.