Francisco Santiso, empresario: «Una vez tuve que ir con el vino en la maleta a Londres para que llegase a tiempo»

Mila Méndez Otero
m. méndez A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA

Mercado «gourmet»: asociado de la Cámara de Comercio, Francisco Santiso dirige desde A Coruña una asociación de bodegas gallegas. La dilatación de los procesos administrativos y del transporte es para él el principal hándicap del «brexit». «Es un problema que han generado ellos en destino», apunta.
Mercado «gourmet»: asociado de la Cámara de Comercio, Francisco Santiso dirige desde A Coruña una asociación de bodegas gallegas. La dilatación de los procesos administrativos y del transporte es para él el principal hándicap del «brexit». «Es un problema que han generado ellos en destino», apunta. CESAR QUIAN

Los cambios y los retrasos en aduanas por el «brexit» siguen pasando factura a las compañías coruñesas

15 mar 2023 . Actualizado a las 08:56 h.

Los datos del cuarto trimestre del 2022 que acaban de publicarse han confirmado lo esperado: el matrimonio entre A Coruña y el Reino Unido todavía no ha superado su bache. De ser uno de los cinco principales compradores extranjeros de los productos salidos de las empresas de la Cámara de Comercio de A Coruña, ha descendido al puesto número 11, donde lleva instalado desde el 2021, cuando se hizo efectivo el divorcio con la Unión Europa votado en un referendo en el 2016.

«Ahora está en el grupo de terceros países, por lo que los procesos de exportación son similares a los de Estados Unidos», pone como ejemplo Miguel Flavián, el jefe de Comercio Exterior de la Cámara de España en el Reino Unido.

Donde más se nota la ruptura es en aduanas, donde las trabas para la circulación de mercancías y personas se han convertido en un quebradero de cabeza. «La inestabilidad en cuanto a lo normativo también ha ahuyentado a los inversores, que esperan a que se clarifique la situación y a tiempos menos convulsos. Hay que estar muy atentos a cuál va a ser el nuevo marco legal en el país y a los cambios en áreas como el etiquetado o los requisitos de seguridad que se van a aplicar, y que afectarán a las empresas coruñesas», apunta Flavián.

Las complicaciones ante este nuevo marco legislativo que el Reino Unido aún está desarrollando conllevan retrasos y sobrecostes logísticos. Un problema del que es conocedor Francisco Santiso, que dirige una asociación de bodegas que exportan godellos, albariños o mencía a las islas británicas, además de su marca, de Utiel-Requena. «Hay algo de descontrol en las aduanas. Mucho más papeleo, impuestos especiales y las botellas tienen que llevar una etiqueta que indique quién es el importador», detalla el gerente de la coruñesa Singular Galician Cellars. «Al principio del brexit había algunos documentos que estaban escritos a mano», remarca.

Santiso cuenta una experiencia reciente: «Los pedidos tardan muchísimo en llegar, lo que antes eran dos semanas ahora es una tramitación que se puede alargar un mes. Una vez tuve que ir yo mismo y llevar el vino en la maleta para que llegase a tiempo al evento de un cliente. Hizo el pedido con más de un mes de antelación, pero los palés no superaban la aduana».

Aunque volver al estado inicial no será algo inmediato, dependerá también de la economía británica, al borde de la recesión, Santiso recuerda que el Reino Unido «sigue siendo nuestro principal mercado, es donde más vendemos». Un papel protagonista en la balanza exterior que se explica, según Flavián, en la proximidad física y cultural: «Los consumidores de este mercado, de gran tamaño, valoran mucho la calidad de los productos españoles».

exporta
Belén Araújo

Textil y automoción, los sectores que más sufren en un año de repunte con el Reino Unido

A pesar del repunte del 2022, las exportaciones de las empresas de la provincia de A Coruña al Reino Unido alcanzaron los 426.912.700 euros, estas son menos de la mitad de las del 2017. Con la automoción, el textil es uno de los sectores que más aquejan el brexit. «Según IBIS World, puede retroceder un 2,3 % anual en los próximos 5 años», precisa desde la Cámara de Comercio Miguel Flavián.

El sector alimentario, continúa, «seguramente es el menos afectado». El Reino Unido depende de las importaciones para alimentar a su población. Sin embargo, «es uno de los que más rápido cambian por su naturaleza: compras continuas y pequeñas. Los consumidores pueden ajustar sus preferencias», advierte Flavián. «Los precios se han incrementado. Aunque en tienda, un vino que antes costaba 16 euros ha subido a 18, sobre 16 libras, los caldos gallegos siguen siendo muy demandados», dice Santiso.

El sector servicios, en el que se mueven compañías como la tecnológica Netex, con sede el Oleiros, tampoco es ajeno al nuevo contexto, aunque capea mejor el temporal. «Es cierto que la bajada de la libra respecto al euro impactó en nuestras cuentas, se ha depreciado un 20 % aproximadamente, y eso se refleja en nuestros resultados. Sin embargo, seguimos creciendo allí», destaca Alejandro Faginas, director financiero de la firma, con oficina en Londres, donde emplea a 100 personas, y que en el 2021 compró la británica Virtual College.

Reformular las condiciones del brexit para solucionar los problemas de circulación, tanto de mercancías como de personal, es prioritario. «Hay falta de profesionales para determinados trabajos», subraya Faginas.