El Colegio de Médicos urge el Novo Chuac:  «El hospital así no aguanta, colapsa»

LA VOZ A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA

Por el edificio central del Hospital Universitario A Coruña (Chuac) pasan diariamente miles de personas.
Por el edificio central del Hospital Universitario A Coruña (Chuac) pasan diariamente miles de personas. MIGUEL MIRAMONTES

Insta a las Administraciones a limar diferencias por «urgencia social»

28 feb 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

Mientras las Administraciones se cruzan acusaciones sobre la responsabilidad del retraso en la puesta en marcha del Novo Chuac, los sanitarios vuelven a llamar la atención sobre lo perentorio de una actuación anunciada hace ya más de cuatro años. «Este hospital así no aguanta, colapsa», resumió este lunes Luciano Vidán, presidente del Colegio de Médicos de A Coruña.

En octubre del 2018, el entonces presidente de la Xunta, Núñez Feijoo, anunció durante el debate sobre el estado de la autonomía que la ciudad contaría con un nuevo hospital público, y en enero del 2020 se desplazó al Chuac para presentar el primer boceto.

Cronograma de los plazos para levantar el nuevo hospital público de A Coruña, el Novo Chuac.
Cronograma de los plazos para levantar el nuevo hospital público de A Coruña, el Novo Chuac.

«Llevamos tres años esperando por un hospital que se nos dijo que se iba a hacer en espejo al actual porque permitía aprovechar todo lo que se había hecho, incluso la importante parte dotacional del nuevo equipamiento, y porque iba a redundar en una mayor celeridad y diligencia de las obras, pero vemos que no es así», señala Vidán.

Sin sitio para la protonterapia

A modo de ejemplo, explica que la falta de espacios ha condicionado ya servicios importantes, puesto que «la protonterapia no había dónde ponerla aquí», comenta sobre los equipos donados por Amancio Ortega para el tratamiento del cáncer. «El déficit estructural es tremendo, aquí no cabe nada más, para encajar cualquier cosa hay que hacer filigranas. El nuevo hospital es una urgencia social», insiste.

El representante de los facultativos llama la atención sobre el hecho de que se trata de un hospital que da servicio a casi 600.000 personas, y no cubre solo el área sanitaria de A Coruña, ya que el Chuac es centro de referencia en determinadas materias no ya para toda Galicia, sino también a nivel nacional.

«Somos un hospital de vanguardia y no podemos seguir así», añade, ya que incluso las estrategias futuras, incluido el incremento de las plazas de formación, se ven condicionadas «por limitaciones estructurales». «En tres años no se ha avanzado, solo en lo de los hospitales de día. que ya estaban en el plan director del año de la pera», subraya en alusión a las obras de la ahora denominada fase 0 del Novo Chuac, previstas ya en 1998 cuando se diseñó la anterior ampliación.

«Lo que es cierto es que, bien por unos o bien por otros, un hospital que da un servicio muy importante a toda Galicia, y que es un hospital de referencia nacional e internacional, se ve cada vez más limitado por un tema estructural en esa progresión de vanguardia tecnológica, de formación e investigación, y en las nuevas exigencias asistenciales que irán apareciendo», señala.

En este sentido, como presidente de la organización profesional y como médico del Chuac, Vidán subraya la disposición de la institución que preside a «colaborar en todo lo que podamos aportar a que esto se solucione», e insta a buscar una salida con la mayor celeridad posible. «Nosotros no entramos en su liorta, pero llamamos a que lleguen a un acuerdo ya, que solucionen los problemas que tengan y empiecen las obras, por interés de los profesionales y, sobre todo, de los ciudadanos», recalca. 

Además de lamentar que después de estos años «ni ciudadanos ni profesionales vemos nada que nos haga pensar que esto vaya a arrancar», el presidente del Colegio Médico recuerda que cuando se propuso ampliar el complejo sin cambiarlo de ubicación «ya se planteó que no se podía hipotecar la actividad del hospital, que no se podía esperar diez años» y el compromiso, de hecho, fue que el 80 % de la obra estaría lista en el 2025. «Igual ahora hay una eclosión, pero no lo parece», concluye.

«Es perentorio que se ponga en marcha»

«Es perentorio que se ponga en marcha», coincide el cirujano Venancio Chantada, quien insiste en que «se nos queda pequeño». Para el jefe de urología del Chuac, el retraso «parece injustificado, da la impresión de que el proyecto se ha paralizado de un modo incomprensible», por lo que anima a que «de una vez por todas las instancias a las que corresponde se pongan de acuerdo». «Como trabajador y como futuro usuario necesito que la ciudad tenga el hospital que se merece», recalca.

A su juicio, si no se agilizan las obras «para cuando esté hecho, ya se habrá quedado pequeño» y la necesidad de espacios y recursos se hace más urgente si se tiene en cuenta que, por el carácter referente del Chuac, «mucha gente acude a urgencias sin pasar por el PAC, eso genera muchos ingresos e impide que el ciudadano que está en su casa pendiente de que lo llamen para operarse pueda hacerlo»,

«La ampliación no es un capricho», reitera sobre las ventajas de funcionamiento de contar con un centro «con todos los servicios integrados». Solo en urología, «necesitamos ampliar de manera ostensible» y recuerda que ahora mismo una de sus áreas, la litotricia, está en el materno, con la complejidad de coordinación y desplazamientos que supone. «Y esto le pasa también a oncología, a los maxilofaciales... a todos».