Casi la mitad de las víctimas mortales en las carreteras coruñesas fueron peatones, ciclistas o motoristas
A CORUÑA

La provincia registró un total de 42 personas fallecidas en accidentes de tráfico en el 2022
20 ene 2023 . Actualizado a las 13:22 h.El balance de Tráfico del año pasado muestra un dato preocupante por encima del resto. Las estadísticas están marcadas por un incremento «notable» en víctimas vulnerables, esto es, peatones y personas que se desplazan en bicicleta, motocicleta o ciclomotor. «De las 42 personas fallecidas en el 2022, 17 eran víctimas vulnerables, un 40%, de las cuales 11 eran personas mayores de 80 años, ocho de ellas varones», según destacó la subdelegada del Gobierno en A Coruña, María Rivas, en la presentación del balance de tráfico y movilidad de la provincia.
«En la siniestralidad en Galicia tiene un peso muy importante la movilidad motivada por la alta dispersión poblacional y el alto grado de envejecimiento», añadió la subdelegada, quien explicó que de las cuatro provincias, A Coruña es la que presenta una red viaria «más compleja».
En consecuencia, apeló a la responsabilidad de los usuarios de las vías como elemento «absolutamente necesario» para reducir la siniestralidad. «Por favor, precaución, responsabilidad y seguridad».
Asimismo, recalcó que el Gobierno central va a continuar «reforzando campañas de prevención y control, haciendo incidencia en el uso del chaleco reflectante especialmente en personas mayores».
En general, las carreteras de la provincia de A Coruña registraron un total de 42 fallecidos en el 2022, lo que supone superar las cifras del último año prepandemia, 2019, en el que hubo un total de 39 víctimas mortales. En Galicia, los datos de este año son de 89 frente a 88. dijo María Rivas en la presentación del balance junto a la jefa provincial de Tráfico de A Coruña y coordinadora de la DGT en Galicia, Victoria Gómez, y el capitán de la Guardia Civil y jefe de subsector de Tráfico, Miguel Soldán.
Según ha detalló la subdelegada, el mayor número de siniestros continúa produciéndose en vías convencionales y tienen como causa principal la velocidad inadecuada (el 26,92 %) y la distracción en la conducción (el 21,15 %).
Otras causas relevantes son el envejecimiento del parque automovilístico, la conducción bajo el efecto de alcohol y drogas y la no utilización del cinturón de seguridad. Rivas insistió en que «no son datos positivos porque cada muerte en la carretera es un fracaso». No obstante, explicó que si se realiza un análisis de la evolución de los datos del número de víctimas en la provincia de A Coruña desde el año 2000 «la mirada es un poquito más esperanzadora», al pasar de 166 personas fallecidas en el 2000 a las 42 en este último año. En cuanto a la movilidad, «en Galicia se ha reducido en un 2,1 % y en la provincia de A Coruña ha disminuido el 5,8 % respecto al 2019». «Se ha pasado de algo más de 222 millones de desplazamientos a 209 en el pasado año».