Suelos, células madre, policía y dinosaurios, nuevos campos de investigación en la Universidade da Coruña
A CORUÑA

Siete científicos financiados por el programa Ramón y Cajal eligen la UDC para desarrollar sus proyectos y asentarse profesionalmente
13 ene 2023 . Actualizado a las 20:46 h.La UDC presentó ayer a sus siete nuevos Ramón y Cajal, investigadores de primer nivel financiados por el programa más importante de España que por razones distintas —desde el prestigio de los grupos en los que se integrarán hasta las raíces familiares, los recursos de los que dispondrán en los campus o su formación— han elegido A Coruña para desarrollar sus proyectos y asentarse profesionalmente. Durante cinco años recibirán 55.000 euros anuales, entre ayudas del ministerio, la Xunta y la universidad, y al cabo de ese período la UDC les ofrecerá una plaza estable. «El mejor plan estratégico es captar talento», resumió Salvador Naya, vicerrector de Investigación, en la presentación del nuevo grupo ayer en A Maestranza.
CICA
La salud de los suelos gallegos. Formada en Santiago, la bióloga Vanessa Álvarez López (A Fonsagrada, 1987) analizará la salud del suelo agrícola gallego a través de las comunidades microbianas presentes en diferentes sistemas productivos. Estudiará, entre otros temas, la rehabilitación de suelos contaminados y la pérdida de superficie por cambios de uso o degradación.
CICA
Sólidos mejor que gases. Doctor en Química Ambiental, Juan Manuel Bermúdez (La Carolina, Jaén, 1987) formó parte del grupo coruñés liderado por María Antonia Señarís que desarrolló métodos de refrigeración a partir de materiales sólidos —perovskiñas y respirocalóricos— para reemplazar a los gases responsables (junto con los de calefacción) del 50 % de las emisiones de CO2. Bermúdez, que se presentó con un bomba de aire y un globo para ilustrar la expansión de los fluidos, investigará nuevos avances en este tipo de materiales, también para usar en teléfonos móviles y superficies textiles.
Facultade de Ciencias
Patrimonio fósil. Alejandro Blanco (A Coruña, 1987) es doctor en Paleontología y estudia, entre otros campos, el registro fósil de vertebrados del Paleógeno gallego, un período que terminó hace 23 millones de años, y la historia evolutiva de los dinosaurios y los crocodyliformes. Propone poner en valor el patrimonio fósil gallego y promover una legislación para protegerlo.
CICA
Comunicación intercelular contra el envejecimiento. Juan Fafián (A Coruña, 1989) se doctoró en Química en la UDC con una tesis sobre envejecimiento y células madre y después de una estancia postdoc en el Blizard Institute de Londres regresó al Inibic, donde comenzó a investigar nuevas terapias basadas en la comunicación intercelular para el tratamiento del cáncer y de enfermedades asociadas a la edad.
Facultade de Dereito
Migración, policía y sociedad. Doctora en Derecho especializada en Criminología y Sociología Jurídicopenal, Cristina Fernández (Valls, Tarragona, 1981) desarrollará dos grandes líneas de investigación: los controles migratorios en Europa mediante la expulsión y detención de inmigrantes en un contexto marcado por la crisis, y los modelos policiales más adecuados ante conflictos de convivencia locales.
Citic
El origen del universo. Doctora en Física por el Instituto Max Planck de Múnich, Veronika Georgieva (Sofia, Bulgaria, 1987) mide las propiedades de partículas elementales que pueden dar pautas sobre el origen del universo y desde el 2015 se ocupa de un experimento en el colisionador de hadrones más grandes y potente del mundo.
Citeni de Ferrol
Estrellas de neutrones. Doctor en Física Nuclear y de Partículas por la USC, José Luis Rodríguez (Pobra de Brollón, 1988) investigará en Ferrol los núcleos exóticos formados por protones, neutrones e hiperones y la formación de núcleos pesados en el universo y de las famosas estrellas de neutrones.