Juana de Vega está viva en A Coruña

A CORUÑA

Marcos Míguez

La fundación que lleva el nombre de la intelectual y filántropa coruñesa promueve una exposición sobre su vida y obra en la Casa de Cultura Salvador de Madariaga

16 dic 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

Juana de Vega tuvo una de esas vidas que han de contarse siempre y en donde sea. Creó una historia de las que deben ser escuchadas. Hizo cosas que han de repetirse. «Sigue trabajando por la sociedad 150 años después de su fallecimiento». Lo dice Enrique Sáez, que preside la fundación que lleva el nombre de esta emprendedora, mecenas, filántropa y humanitaria coruñesa.

Su figura queda perfectamente contada en una exposición que este jueves se inauguró en la Casa de la Cultura Salvador de Madariaga y que ahí estará hasta el 21 de enero. Luego rotará por las principales ciudades de Galicia.Para acompañar esta muestra en sus distintas sedes itinerantes está previsto un ciclo de conferencias alrededor de la figura de Juana de Vega y del papel de la mujer en la sociedad del siglo XIX y principios del XX.

La exposición, de la que es comisario Xosé Ramón Veiga, cuenta con 18 paneles. De manera cronológica, se empieza en los inicios y familia y sigue por su esencia política, el amor eterno a su esposo, su entrega a la beneficencia, su paso por la Casa Real y su labor en el desarrollo del rural gallego.

Los paneles son su historia. La vida de una mujer excelente en todos los ámbitos salpicada con ilustraciones, mapas, documentos y retratos. El visitante se encontrará con la biografía de una mujer que supo lo que quería y querer a quien quiso.

Enrique Sáez destaca la relevante posición alcanzada en una época en la que no era habitual que las mujeres habían participado en la toma de decisiones. En este complejo contexto, generó una red de mujeres, de las que formaban parte la reina Isabel II o Concepción Arenal, con las que desarrolló diversas iniciativas sociales. También fue presidenta de la Cruz Roja en Galicia o la Asociación de Señoras, que creó un hospital para atender a enfermos de la peste, donde estuvo trabajando en primera línea.

A su fallecimiento sin descendencia, el 22 de junio de 1872, dejó la casi totalidad de sus bienes para la constitución de una Fundación con el objeto de crear una escuela de agricultura para mejorar la formación de los agricultores de la provincia de Coruña. En la actualidad, la Fundación Juana de Vega continúa desarrollando actividades para contribuir al desarrollo del medio rural de Galicia a través de diversas iniciativas relacionadas con el sector agroalimentario, la formación y la investigación en este ámbito y en temas relacionados con el paisaje y el territorio.

La Fundación tiene su sede en la casa grande A Carballeira de San Pedro de Nós, donde ella y su familia pasaban los veranos y donde planeó ubicar la escuela de agricultura. Otras importantes mujeres coruñesas de aquella época tuvieron también una historia personal ligada a sus casas de campo como la escritora y periodista Fanny Garrido (Pazo de Lóngora) o la gran novelista Emilia Pardo Bazán (Torres de Meirás). Durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX, en el marco de una España de total predominio masculino, coincidieron en esta ciudad varias mujeres que tuvieron gran relevancia.

Los restos de Juana de Vega y el corazón de su marido, cuyo cuerpo fue trasladado para enterrarlo en el claustro de la catedral de Pamplona tras fallecer su esposa, descansan en el cementerio coruñés de San Amaro, junto con sus padres, en un nicho en cuya lápida figura la inscripción «Aquí yacen los restos mortales de D. Juan Antonio de la Vega, Dª Josefa Martínez y Dª Juana Mª de la Vega y Martínez, viuda del General D. Francisco Espoz y Mina, cuyo corazón se halla aquí».