En el maremágnun de las pruebas diagnósticas Sanidade destaca las cifras de radiodiagnóstico, en especial los TAC, ya que en A Coruña se realizaron 59.585 a lo largo del 2021, 5.238 más que en el ejercicio anterior. También se llevaron a cabo 274.269 pruebas de radiología convencional, 39.730 más, y subieron a 20.290 las RMN (resonancias), 5.106 más. El incremento no palió la incorporación de más pacientes _el año pasado se cerró con 26.886 esperando pasar por rayos, casi 8.500 más que doce meses antes_, pero redujo en 3,6 días la demora media global, que aun así es de 84,3 en conjunto, aunque por una RMN llegó a casi cinco meses. En endoscopias, sin embargo, descendieron ligeramente los enfermos pendientes, de 5.647 a 5.578, y la espera se rebajó 21 días, pese a lo cual fue de medio año.
Las urgencias se incrementaron un 15 % y hubo 41.200 ingresos, 2.550 más que en el 2020
El balance de actividad asistencial en el área coruñesa relativo al año 2021 refleja además otros incrementos. Es el caso de los pacientes que necesitaron ser ingresados en los hospitales del Chuac y en el Virxe da Xunqueira de Cee. Ascendieron a 41.232, 2.556 más que en el primer año del covid, con una estancia media de 9,35 días. El aumento de en torno a un 6 % incidió directamente en el nivel de ocupación de los centros, en especial en el Hospital Universitario A Coruña, y condicionó el desarrollo de todas las acciones médicas que precisan el soporte de una cama hospitalaria, y de forma decisiva si es de uci o reanimación, sobre todo para la programación de operaciones quirúrgicas.