El nuevo plan de financiación acordado con la Xunta permite a Abalde cerrar las cuentas en 147,93 millones de euros, con alzas significativas en I+D+i y en los gastos corrientes por la subida del precio de las materias primas a causa del covid
17 dic 2021 . Actualizado a las 05:00 h.
Salió satisfecho el equipo de Julio Abalde de la negociación que las tres universidades mantuvieron en otoño con la Xunta para acordar el plan de financiación de los próximos cuatro años. En una comparecencia en A Maestranza en compañía del vicerrector de Economía, Domingo Calvo, el rector de la Universidade da Coruña (UDC) celebró ayer que el nuevo marco cumple los objetivos que se habían marcado para mejorar «un plan interesante pero que precisaba reforzar algúns aspectos», y que les permitió aprobar el presupuesto más ambicioso de la historia de la institución. Serán 147,93 millones de euros para el 2022, un 7,98 % más que las cuentas de este año, y 10 millones por encima de los 137,7 del 2010, techo anual de la universidad desde su creación en 1989.
El tira y afloja con la Xunta tenía que ver con la cuantía total de la financiación estructural y los criterios que se aplican para el reparto de la tarta, y de la misma manera, con los indicadores utilizados para la financiación por resultados. En el primer caso, además de los créditos, el nuevo plan incorpora un segundo fondo vinculado a los costes generales de la universidad, y un tercer apartado que depende de la eficiencia en la gestión y que se reparten a partes iguales A Coruña, Santiago y Vigo. Así la financiación estructural pasa a 103,35 millones, con un alza del 6,87 % respecto al 2021. La financiación por resultados también se afila en las nuevas cuentas con la entrada de 42 indicadores, frente a los 12 que operaban hasta ahora, y junto con otras partidas crece un 20 % hasta alcanzar los 26,7 millones de euros.
En los capítulos de gasto, los salarios se llevan 103,84 millones, el 70 % del presupuesto, y los gastos corrientes, otros 18,6 millones, con un incremento anual del 15,7 % que Domingo Calvo atribuyó a la subida generalizada de los precios de las materias primas a consecuencia de la pandemia y los gastos en digitalización. Y cerrando los gastos el capítulo VI recoge una inversión de 20 millones de euros, un 52 % más, gracias a la captación de proyectos de investigación y convenios de I+d+i e inversiones reales.