Mabel Loza: «El covid demostró que no es una quimera hacer fármacos más rápido»

R. Domínguez A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA

Mabel Loza inauguró en el Chuac el congreso nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria
Mabel Loza inauguró en el Chuac el congreso nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria Álvaro Ballesteros

La reputada farmacóloga ve en los fondos Next Generation una oportunidad para la investigación

21 oct 2021 . Actualizado a las 05:00 h.

Doctora en Farmacia, coordinadora del grupo de investigación BioFarma de la USC, directora con el genetista Ángel Carracedo de la plataforma Innopharma y patrona de la Fundación Kaertor son solo algunos de los méritos de Mabel Loza (Tapia del Casariego, 1961), la farmacóloga que lidera las redes gallega y española de descubrimiento de fármacos. Esta semana, inauguró en el Hospital Universitario A Coruña (Chuac) el congreso nacional de la Sociedad de Farmacia Hospitalaria, «tan desconocida pero tan importante, es otro de los eslabones críticos en los ensayos clínicos», dice la científica. Para todos ellos, habló de los retos y oportunidades de este siglo en el hallazgo de nuevos medicamentos.

-Tras el esfuerzo del covid, ¿queda margen para seguir innovando en el resto de las enfermedades?

-¡Uff! Se han agravado. Sobre todo en algunas, las neurológicas, las mentales, el cáncer... Las consecuencias del covid son catastróficas. No es que se hayan quedado aparcadas, ha sido peor, se han enmascarado. Es el gran problema que tenemos ahora y hay que buscar la forma de responder a las necesidades.

-Un reto más.

-El gran reto es que lograr sacar un fármaco nuevo es caro, es un proceso muy largo y costoso. Es importantísimo hacerlo desde la visión del paciente, no distraerse. Hay miles de cosas posibles, pero hay que enfocarse al paciente, a sus necesidades reales. Algo ha ido cambiando y el aspecto positivo que nos ha traído el covid, la vacuna, es que ha demostrado que el camino es estar todos juntos con un objetivo común. Ha confirmado que los modelos de asociación, inclusivos, con expertos y clínicos enfocados en el enfermo de principio a fin hacen que haya menos saltos en el camino y que se llegue antes.

-Codirige una plataforma para el descubrimiento temprano de fármacos...

-Sí, después de Innopharma impulsamos la Fundación Kaertor. No teníamos una institución, un instrumento para unir capacidades, de los expertos, las compañías, los laboratorios, los gobiernos, los inversores públicos y privados... Es importante conectarlo todo con los ensayos clínicos. Aquí hay muchísimas capacidades desde el ámbito de la medicina, hay servicios extraordinarios y líderes en su campo. Hay que animar a cerrar el círculo, desde el principio hasta el fin.

-La investigación sigue falta de fondos.

-En España sin duda hemos avanzado. Es verdad que se puede hacer más, pero mirando atrás, en los últimos 20 años el panorama ha cambiado mucho. Y ahora tenemos la oportunidad de los fondos Next Generation porque están pensados para la colaboración pública-privada, para sacar valor. Es una gran oportunidad. España tiene muy buena ciencia, pero muchos proyectos se paran porque no hay una estructura para dar el siguiente paso. Ahí tendremos una posibilidad para solucionar problemas gravísimos no cubiertos y que provocan un gran dolor. Hay que estructurarlo bien, crear ecosistemas eficientes, proyectar soluciones y probarlas. Muchas no funcionarán, pero alguna sí. Quién nos lo iba a decir después de una pandemia, pero ahí está la vacuna. Es verdad, no es una quimera que se puedan hacer medicamentos de forma más rápida y eficiente.

-¿Qué haría falta para ello?

- El problema de la investigación a menudo es que empiezas, se te acaba la financiación y tienes que parar y buscar otra vez fondos para dar el siguiente paso. Hay que lograr un modelo con una estructura que sea como un paraguas para todo el proceso, de principio a fin, sin que haya parones entre cada paso.

-¿Cuánto tiempo se acortaría?

-Las medias para sacar un nuevo medicamento son entre 10 y 14 años de trabajo y 2.000 millones de euros, contando la inversión fracasada. La vacuna más rápida hasta ahora era la del ébola y fueron cinco años. Hemos tenido la del covid en nueve meses. Eso quiere decir que se pueden acortar muchísimo plazos si se hace de forma eficiente y enfocada. Tenemos que procurar centrarnos en necesidades no cubiertas para reducir los tiempos, que hará también que los fármacos sean más baratos.

-Usted ya ha logrado una quincena de medicamentos.

-Desde el año 98 hemos participado en muchos proyectos de colaboración, y de ellos 15 nuevos fármacos han llegado a ensayos clínicos en pacientes. Quince proyectos llegaron, pero muchos otros no. Hay que decirlo con alegría, parecía un reto imposible descubrir fármacos, hacer nuevos medicamentos desde Galicia. Y lo digo también con toda humildad, muchos no han llegado.

-Su trabajo es a largo plazo, pero reconforta, ¿no?

-Lo es. A mí aun me parece un sueño haber llegado a esto. Es muy difícil y la mayoría de las veces no lo consigues. Durante toda la pandemia tuvimos permiso especial para trabajar y probamos muchísimas moléculas. La mayoría no prosperarán y las que sí, luego habrá que ver que funcionen en humanos. Hay que demostrarlo, pero cuando se consigue es una alegría.

-¿Cuál es el próximo sueño?

-¡Uy! Sería tan estupendo pensar que hemos podido aportar algo para el covid...

«Trabajamos en una especie de “misión cáncer” de Galicia»

El laboratorio de Mabel Loza trabaja en descubrir nuevos tratamientos en diversos campos. Entre ellos, las enfermedades neurológicas y la oncología.

-¿Se esperan novedades en cáncer?

-Vamos a sacar toda la información en breve porque inauguramos el programa Cáncer Innova. Hemos creado una estructura inclusiva, como una misión cáncer de Galicia, para impulsar la innovación en estas nuevas formas de colaborar para ganar tiempo y eficiencia y llegar antes. Vamos a intentar mover cinco proyectos en colaboración interdisciplinar de todo el mundo, pero desde Galicia, de modo que tengan ya un plan de financiación para llegar a la prueba de concepto en humanos.

-¿Y para el covid?

-Estamos intentando llevar a ensayo un nuevo medicamento, un fármaco cedido por la compañía Esteve, que ya ha autorizado la Agencia Española del Medicamento, para probar su uso frente al covid-19. Me hace mucha ilusión que hagamos un estudio multicéntrico en Galicia. Es una molécula, un compuesto activo que parece que corta la entrada del virus en la célula. Es para tomar vía oral justo en el momento en que se diagnostica el covid, con pacientes que debutan con un positivo, para evitar que el virus se desarrolle, avance y genere complicaciones e ingresos. Hay que demostrar que es eficaz y seguro. Ya había sido aprobado por la FDA en EE. UU. pero para dolor neuropático y se probó en monos en varios ensayos en institutos como el Mario Negri y el Karolinska. Es un proyecto financiado por el Carlos III y Gain. Ya tenemos la financiación a través del IDIS y si es posible lo haremos ya, de inmediato, en toda Galicia. Creo que lo vamos a conseguir.