Cien buceadores rescatan 2.000 kilos de basura en aguas de la Dársena

Toni Silva A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA

El festival Mar de Mares conciencia así de la grave situación de los fondos marinos

27 sep 2021 . Actualizado a las 12:27 h.

Latas de bebida cuya marca ya es imposible reconocer. Botellas de cristal colonizadas con líquenes y pequeñas conchas. Plásticos de todas las tallas y que juntos podrían cubrir una grada de Riazor. Zapatos sin pareja. Una chapa metálica de una cubierta que, se supone, fue empujada por el viento. Seis neumáticos de camión reutilizados por barcos para evitar roces al atracar y que se acaban cayendo de la embarcación. Cordeles que sirven de trampa para la fauna marina. Nasas oxidadas cuyos propietarios llevan décadas sin reclamar. Todo esto formó parte de un irónica exposición de la segunda gran limpieza de fondos marinos realizada ayer por más de cien buzos entre la Dársena y el castillo de San Antón, dentro del Festival Mar de Mares. En total, dos toneladas de basura exhibidas en el paseo marítimo con un objetivo simbólico y otro mucho más importante. El primero, aliviar ligeramente la carga de basura de esta zona de A Coruña. El segundo, despertar la conciencia para cambiar nuestros hábitos en el día a día, que tienen al mar como víctima colateral.

«Hai unha máxima que repetimos sempre: no mar podes atopar calquera cousa que vexas en terra, un inodoro, o carro dun supermercado...», explica Luis Cousillas, uno de los organizadores del festival.

A Rubén Lucas, de Buceo Galicia, le tocó organizar y repartir a los participantes en esta segunda edición de limpieza subacuática. «La anterior fue en el 2019 y habíamos recogido más de 6.000 kilos de basura, pero entonces fue en el Parrote, y esa es una zona mucha más expuesta a los residuos», señala. «Si hoy volviéramos allí, sacaríamos la misma cantidad de entonces, pero junto al castillo está mejor», añadió Lucas.

Entre los objetos más sorprendentes rescatados del agua destaca una chapa metálica de grandes dimensiones que voló, supuestamente, de una techumbre. Le tocó recogerla a Arturo Bayona, natural de Murcia y miembro de Buceo Galicia. «Impacta mucho la cantidad de basura que hay y, al mismo tiempo, cómo se adapta el fondo marino a todo lo que le llega», explicó todavía con el neopreno puesto. Lo expuesto en el paseo es una ínfima parte de lo queda ahí abajo. «Hemos visto un pie de hormigón para el fondeo de embarcaciones, neumáticos rellenos de cemento imposible de levantar, y luego me encontré con una tubería bastante grande de la que no pude dar con uno de los extremos...», relata Arturo Bayona. Él y sus compañeros soportaron una temperatura del agua de 14 grados y trabajaron con una visibilidad de entre 5 y 7 metros.

«Temos que pensar que neste proceso está detrás a man humana, debemos concienciarnos dos nosos actos porque é incrible que o mar siga soportando tantos restos e basura», subraya Luis Cousillas. Los buceadores y todo el equipo de la organización concluyeron la jornada a las dos de la tarde posando con los elementos recogidos en una nutrida foto de familia con el mar de fondo.

Viajes en la goleta Juan de Lángara o encuentros con guardacostas de Galicia

La limpieza de los fondos de la Dársena fue lo más llamativo en esta última jornada del festival de Mar de Mares. Pero hubo otras actividades de las que muchos pudieron disfrutar. A primera hora del domingo, algunos tuvieron la fortuna de subirse a la goleta Juan de Lángara y observar la ciudad desde el mar. En tierra, el escritor y músico Xurxo Souto hizo de guía por A Coruña mientras destacaba sus características de ciudad-barco «que lle debe a súa esencia e a súa existencia ao mar». La mañana concluyó con la proyección de nueve historias sobre el mar de la mano del Ocean Film Fest. El acto se celebró en la Domus.

Por la tarde, también en este museo científico, se celebró un encuentro entre guardacostas de Galicia, que explicaron su labor, sus retos, sus dificultades y alguna anécdota. Este cuerpo especial de rescates lleva más de 30 años cuidando el mar gallego y a sus tripulantes, en uno de los litorales más escarpados y duros del continente.

Charla de Michel André

El punto y final a la octava edición de Mar de Mares lo puso Michel André, un ingeniero bioacústico director del mayor archivo del mundo que recoge sonidos de la naturaleza.

La agenda del festival se ha desarrollado desde el 23 de septiembre hasta este domingo. No obstante, seguirán coleando más actividades hasta el 5 de noviembre, en colaboración con el Ayuntamiento de A Coruña, la Diputación, el Consorcio de Turismo y Congresos de A Coruña, GALP Golfo Ártabro Sur, la Consellería do Mar, y patrocinadores privados como Gadis, Signus y Estrella Galicia.