Más de cien ponentes de 50 universidades de todo el mundo para conocer a Bazán
El encuentro internacional que acoge estos días la ciudad natal de Emilia Pardo Bazán (1851-1921) y que este miércoles se inaugura en el Paraninfo de la UDC es uno de los actos centrales de las actividades conmemorativas por el centenario de la muerte de la autora. Una ocasión única, que requirió inscripción previa, para redescubrir a una escritora que fue mucho más que la responsable de títulos como La madre Naturaleza o Los pazos de Ulloa. De comprobar el alcance de su legado humano y literario así como la perviviencia de su mensaje vital e intelectual se encargan más de cien ponentes venidos de todos los rincones del globo.
Miércoles: dos localizaciones. El acto inaugural será a las 10.00 en el Paraninfo de la UDC donde la académica Carme Riera pronuncia la conferencia plenaria, precisamente, inspirada en el rechazo que recibió Pardo Bazán para tener una silla en la RAE. Después, hay dos mesas redondas, una sobre literatura y otra sobre edición, en el mismo escenario. Por la tarde, y el resto de las jornadas, las actividades se trasladan a la Fundación Barrié. El regionalismo, la violencia y su reproducción social o la cuestión judía son algunos de los temas que se abordarán hoy. A las 20.30 horas hay una ofrenda floral en su estatua de los jardines.
Jueves: Emilia feminista. La situación de la mujer en la España de la Restauración, su derecho al trabajo como un medio de emancipación o su posición sobre el feminismo son las temáticas en las que se centran las conferencias del jueves por la mañana. Por la tarde, toca conocer más sobre los trabajos de la autora en géneros como la novela corta o el cuento.
Viernes: de Europa del Este a El Cairo. La faceta pionera de Pardo Bazán como traductora, sus obras traducidas a lenguas como el inglés y su recepción en Europa del Este o Portugal protagonizan las conferencias del viernes que también abordan la biblioteca personal de la condesa, su relación con la música o los paralelismos con una escritora egipcia.
Sábado: clausura con visita a Meirás. Turno para abordar la importancia que Pardo Bazán le dio a la moda, al medio ambiente o al patrimonio. La mañana termina con una visita a Meirás y al castillo de Santa Cruz.