Gonzalo Trenor: «La Xunta ha puesto todo lo que tenía para la recuperación económica de Galicia y A Coruña»
A CORUÑA
El delegado del Gobierno gallego en la provincia anuncia inversiones de 660 millones en sanidad y 30 en centros educativos
13 sep 2021 . Actualizado a las 05:00 h.Gonzalo Trenor (Ribadeo, 1977) es licenciado en Dirección e Administración de Empresas por la USC. Fue elegido parlamentario gallego por el PP en el 2012 y desde el año pasado es el delegado de la Xunta para la provincia de A Coruña.
-¿Cuál es el proyecto prioritario de la Xunta para A Coruña?
-Este año estuvo marcado por el desbloqueo de asuntos que venían de atrás. El Novo Chuac, la Intermodal, el centro de salud de Santa Lucía o el enlace ferroviario a Langosteira. Se ha hecho un trabajo intenso desde la delegación para dar salida a esos proyectos, que son muy relevantes, pero estaban parados por los gobiernos central o local. En Santa Lucía, la Xunta tenía clarísimo que era el mejor sitio para un centro de salud urbano. Nos hubiese gustado hacerlo hace seis años, pero entre los cuatro años del gobierno de la Marea y el arranque del actual, que había, parece, que falta de preocupación, aún se va a hacer ahora. En el tren al Puerto, gracias a la intervención directa del presidente Feijoo se han producido avances. Porque fui testigo directo del gran fracaso de la cumbre convocada por el Ayuntamiento en febrero, cuando el Gobierno central cuestionó la viabilidad del enlace ferroviario y la del puerto exterior.
-¿Para Ferrol?
-En Ferrol el principal reto es la creación de empleo. Tenemos un escenario muy complicado por la desidia y el abandono del Gobierno central, que ha dejado sin carga de trabajo a Navantia, el gran motor económico. Y también por la repercusión del cierre de la central térmica de As Pontes. Me gustaría que hubiese una mayor implicación del alcalde de Ferrol [Ángel Mato, PSOE] para exigir el pacto de Estado que ha propuesto la Xunta, que incluye 100 medidas que afectan a todas las Administraciones y beneficiará a todos los sectores económicos con mejoras en los servicios públicos, en las infraestructuras y en la modernización del sector productivo, pero nos está dejando bastante solos para defenderlo. El plan incluye medidas importantes para el sector naval, como la construcción del Buque de Acción Marítima, que permitiría que hubiese carga de trabajo hasta la construcción de las nuevas fragatas, o la modernización del propio astillero.
-¿Las prioridades en Santiago?
-Para Santiago es fundamental la reactivación del sector turístico. La Xunta ha hecho un esfuerzo. En España el sector ha perdido un 30 % de media, mientras que en Galicia la bajada fue menor, de diez puntos. Para ello hemos trabajado muchísimo en el Xacobeo. Queremos que sea el mejor Xacobeo. Inicialmente se previó para el 2021 y ahora se extiende también al 2022. Queremos que sea un éxito. Tan importante es, que el presidente [Alberto Núñez Feijoo] ha situado al frente al vicepresidente primero [Alfonso Rueda] al frente del proyecto. El sector turístico y el Camino son claves no solo para Santiago, sino para toda Galicia. Su impacto económico repercute de forma directa en todos los municipios por los que pasa el Camino. Por eso es importante que todos apoyemos el Xacobeo, y no se entiende la postura del BNG. Cuando el Bloque Nacionalista critica el Xacobeo no va contra la Xunta y el PP, va contra todos los gallegos.
-¿Lo clave para Barbanza?
-Es fundamental que continuemos apoyando al sector pesquero, que es clave para la economía de la comarca. Solo por poner un ejemplo de lo que estamos hablando, la Xunta ha concedido este año 39 ayudas al sector de la transformación y para la incorporación de nuevas tecnologías por un importe de siete millones de euros. Estamos muy preocupados y lamentamos muchísimo el daño que ha provocado la modificación de Ley de Costas. Ha causado gran incertidumbre y ha paralizado inversiones al introducir dudas sobre la actividad que había, tanto de cocederos como del resto de la industria conservera que ocupa dominio público marítimo-terrestre. Que todas las prorrogas de ocupación estuviesen impedidas por esa modificación ha generado muchísimos problemas. En otro ámbito, también es muy importante para la Xunta la integración de las fachadas marítimas como las que se están haciendo en Porto do Son o Ribeira.
-¿Y en Costa da Morte?
-Creo que lo más importante es seguir mejorando las vías de comunicación, y para eso es importantísimo dar continuidad a la autovía de la Costa da Morte. Fue la mayor actuación de la Xunta en una infraestructura de comunicación y además se produjo en el momento más complicado, en plena crisis económica. Se ha hecho un gran avance construyendo esta vía libre de peaje, y ahora hay que darle continuidad. Hemos finalizado la redacción del proyecto y ahora estamos incorporando las alegaciones al mismo, y es lo que nos va a permitir seguir avanzando. También es muy importante conseguir más suelo industrial. Ya estamos trabajando en la ampliación de los polígonos de A Laracha y Carballo, que van a suponer casi un millón de metros cuadrados más de suelo industrial en la Costa da Morte. Sin descartar que además logremos avances en el desarrollo de otros polígonos industriales en la zona, como puede ser el de Coristanco.
-¿Lo mejor de ser delegado?
-Fue un año complicado. La primera semana hubo que ocuparse de la vuelta a las aulas. Había una preocupación inmensa, pero al final todo salió muy bien gracias a los protocolos y a la colaboración de los equipos directivos, los docentes, los padres y los niños. Ha sido ejemplar y los temores se quedaron en eso. También nos tocó aprobar los presupuestos de la recuperación, los más grandes de la historia de Galicia; los planes de rescate por la crisis del covid. Las campañas de cribado masivo y vacunación. Fue muy intenso, pero creo que estamos saliendo de la pandemia.
-¿Y lo peor?
-En el trabajo no hay nada malo, te implica en proyectos que los ciudadanos valoran. Pero tiene sus momentos difíciles, como cuando pierde la vida algún trabajador del mar, el incendio de Jealsa o este verano el asesinato de Samuel. La Xunta no tiene competencias, pero te afecta de forma directa.
-¿Los alcaldes colaboran?
-La relación es muy cordial y productiva con la mayoría de los alcaldes. Son conscientes de que la Xunta es la Administración que más invierte y sostiene servicios clave. Solo el presupuesto de Sanidad supera el de los 93 ayuntamientos de la provincia.
Es importante tener candidato a la alcaldía, pero no lo es menos contar con un buen proyecto.
-¿Salimos de la crisis del covid? ¿También de la económica?
-En los primeros meses estuvimos muy marcados por la parte sanitaria, pero de inmediato pusimos en marcha medidas de dinamización como la ley de reactivación o los planes de rescate para los autónomos, el comercio y el turismo. La Xunta ha puesto todo lo que tenía para la recuperación. Están en marcha los planes más ambiciosos de mejora sanitaria y educativa de la historia de la comunidad. En Sanidad tenemos en marcha 100 actuaciones que suman 60 millones de euros y tenemos encauzados 600 millones en los tres hospitales de la provincia. En los centros educativos estamos licitando o ejecutando 250 actuaciones por 30 millones de euros.
Hay gente que desconfía, pero es una inmensa minoría, los ciudadanos son conscientes de la importancia de vacunarse.
-¿Ayuda el Gobierno central?
-Sería deseable que trabajase en la misma dirección. Por ejemplo, es un problema que los fondos Next Generation no lleguen a ayuntamientos de menos de 50.000 habitantes. Así se podría, por ejemplo, acelerar las obras de la autovía de la Costa da Morte.
-Se cierran las dos térmicas de la provincia y sube la luz ¿Cree que se entienden esas decisiones?
-Creo que no. Ese es el resultado de la improvisación y de tomar decisiones de carácter ideológico. Muchas familias dependían de la actividad de las plantas de Meirama y As Pontes directamente o trabajaban en sectores como el transporte o el portuario. Pero el Gobierno central no tenía un plan de reindustrialización o de generación de actividad en las comarcas afectadas.
-¿La solución pasa por las nuevas energías, como está planteando el Puerto de A Coruña?
-Sí, pero el daño provocado por el cierre de las plantas no hay nada que lo pueda reparar de inmediato. Todo esto podría haberse dado de forma paulatina. Si el Gobierno hubiese planeado la descarbonización no habría estas pérdidas de empleo y actividad.
-Hablaba de las inversiones en sanidad, ¿es la prioridad?
-Los 600 millones para los tres hospitales indican la repercusión que tiene. El Chuac es el buque insignia de la sanidad gallega, y con 430 millones de inversión vamos a tener un servicio sanitario de primer orden, homologable al mejor de cualquier país de nuestro entorno.
-Tras la campaña de vacunación ¿entiende que haya gente que no quiere la segunda dosis?
-La campaña fue muy rápida y demostramos que la capacidad del Sergas es ejemplar. Hay gente que desconfía, pero es una inmensa minoría, los ciudadanos son conscientes de la importancia de vacunarse.
«Tenemos que recobrar alcaldías que se perdieron por solo unos votos y la Diputación»
Gonzalo Trenor es secretario general del PP de A Coruña y forma parte del comité ejecutivo regional del partido.
-¿Qué espera del próximo congreso provincial del PP coruñés?
-El presidente del partido provincial, Diego Calvo, tiene en su balance haber logrado los mejores resultados en la provincia en unas autonómicas. Hemos alcanzado los 14 diputados, una cifra que jamás se había conseguido. Hemos sido el partido más votado en 92 de los 93 municipios de la provincia. Ese es el balance, aunque obviamente todavía tenemos muchos retos por delante, como recuperar muchas alcaldías que hace dos años se perdieron por solo unos pocos votos, y por supuesto recobrar la Diputación provincial.
-Las municipales se acercan. En las anteriores se tardó bastante en elegir candidato en ciudades como A Coruña. ¿Debe resolverse con más tiempo esta vez?
-Tras el congreso regional ahora toca el congreso provincial. Creo que la suerte que tenemos en el PP es que tenemos un gran partido y una gran organización detrás, y esto facilita que esperemos al momento que consideremos más adecuado para elegir a los candidatos. Es importante tener candidato a la alcaldía, pero no lo es menos contar con un buen proyecto. En A Coruña estamos sufriendo lo que pasa cuando un gobierno local no tiene proyecto de ciudad.
-¿Le gustaría ser candidato a la alcaldía? ¿Quizá en A Coruña?
-Ni me lo he pensado. La delegación, el trabajo que conlleva, ocupa todo el día. No me lo he planteado, y creo que a los únicos que les preocupa la cuestión de ser candidato o no es al gobierno local de A Coruña y poco más. Son los únicos que están preocupados por quién va a ser el candidato del Partido Popular en estas elecciones.