Rebeca Castro, nueva vecina de Sada: «El único factor limitante es el bus, por lo demás, me siento parte de la zona»
Cuando se instaló en la comarca tras encontrar trabajo en A Coruña tomó la decisión de apostar por un ayuntamiento del área metropolitana y, desde entonces, no se arrepiente. Su mudanza a Sada se produjo antes de la pandemia, por lo que el confinamiento pilló a Rebeca Castro allí.
«La vida en Sada es bastante tranquila, la gente es muy cálida y hay buenas comunicaciones. Más o menos, cada media hora tienes un bus para ir hasta A Coruña. Algunos son directos y otros pasan por Mera y tardan más. Voy a la ciudad entre semana todos los días para trabajar, sin necesidad de recurrir al coche, que no tengo en estos momentos», cuenta Rebeca, que se formó como actriz, trabaja como modelo así como en atención al cliente en una oficina de la industria de la moda coruñesa.
La localidad costera está en una tendencia positiva en cuanto a su balance de habitantes. Si en el 2019 la diferencia entre altas y bajas en su censo, de 16.186 empadronados, fue positiva dejando un resultado de 461 vecinos más, en el año de la pandemia lograron repetir el mismo esquema. Según refleja el INE, los movimientos de residencia en el padrón fueron de nuevo positivos: 329 residentes más respecto al 2019. «Tengo a un amigo que también se vino un tiempo para aquí. No tienes que vivir en el centro de la ciudad para emprender o trabajar de lo tuyo. Al final, esta es una zona pequeña pero con servicios», dice Rebeca.
Diferencia en los alquileres
Los precios de los alquileres son otro motivo para apostar por la comarca. «Vivo en un piso con terraza en Sada y puedo permitirme estar sola. En A Coruña los pisos son mucho más caros, hablo de una diferencia de más de 200 euros. Sí que es cierto que en el futuro no descarto mudarme al centro. Depende un poco de las conexiones. No es tanto la distancia o el tiempo que pasas en el bus, entre 35 y 40 minutos, sino que el último sale de la ciudad a las 22.00 horas. En verano, es temprano. El agobio a poder perderlo es el factor más limitante», reconoce Rebeca, de 21 años. Por lo demás, después de más de dos años en el concello, ella asegura que «ya me siento parte de la zona».
Raquel Martínez Buján, decana de Socioloxía: «La inmovilidad pudo llevar a ajustar los padrones a la realidad, soy uno de los casos»
La decana de la Facultade de Socioloxía de la UDC, Raquel Martínez Buján, aprecia un «golpe de efecto» de la pandemia en el padrón coruñés.
-¿La comarca sale ganando?
-Esta pandemia que ha tenido tantas repercusiones sobre nuestra calidad de vida y ha supuesto un confinamiento duro en las ciudades parece que sí ha supuesto una revalorización de los territorios pequeños en el ambiente rural. Incluso en A Coruña se han revalorizado las calles, los parques, los espacios públicos. Sin embargo, las zonas periurbanas ya estaban experimentado un auge en los últimos años y ganando dinamismo. Más que la movilidad, la inmovilidad para controlar el virus pudo provocar cambios que ajustaron el padrón a la realidad que estábamos viviendo. La han visualizado. Que tampoco es una vuelta total al rural, este es un rural muy urbanizado, como un continuo.
-¿El padrón estaba desfasado?
-El trámite no es complicado, pero no estamos acostumbrados a cambiar el registro administrativo cuando nos mudamos, a no ser que haya una situación que nos obligue, como el colegio de los hijos. Sin salir de A Coruña, soy una de las que se actualizó el padrón durante la pandemia, precisamente, por el centro de salud, que lo quería más cerca.
-¿Es un cambio generalizado?
-Pasa sobre todo en determinadas generaciones. La gente joven sigue valorando las ciudades, alejarse está más asociado a las etapas de crianza, cuando se tienen hijos o mayores que cuidar. Forma parte de un ideal de vida y de familia que la pandemia parece haber reforzado. En esto nos acercamos a otros países europeos o incluso a EE.UU., con esos vecindarios amplios en urbanizaciones. A partir de los 50 hay una vuelta de esas generaciones al centro, cuando los hijos se emancipan. Pero, ante todo, esta es una tendencia vinculada a un grupo social concreto: a la clase media-alta, la que puede permitirse cambiar de casa.
Carlos Ferrás Sexto, profesor de Xeografía Humana: «O covid está a favorecer a suburbanización da periferia»
O profesor de Xeografía Humana na USC, Carlos Ferrás Sexto, leva anos estudando os movementos demográficos en Galicia e alertando sobre a constante perda de poboación. O covid presenta unha nova perspectiva.
-Estudarase nas facultades?
-O covid está a ter un impacto interesante entre a redistribución da poboación, mesmo está a favorecer a suburbanización entre a cidade e a periferia, é dicir, o incremento das periferias urbanas e do rural máis próximo ás urbes. Pasan a ser lugares atractivos a nivel residencial e para usos como o industrial. Esta é unha oportunidade para que os concellos da periferia atraian xente nova en idade produtiva e favorecer a súa recuperación demográfica. Teñen un parque de vivendas, ou pódeno ter, a prezos máis competitivos en relación calidade prezo. A suburbanización que coñecemos en Arteixo, Milladoiro ou Navia, en Vigo, pode ser reforzada na pospandemia.
-Que se debe facer?
-Potenciar as mancomunidades e áreas metropolitanas para coordinar servizos de todo tipo. Desatascar o que pasa na Coruña e en Vigo. As áreas rurais tamén poden gañar atractivo, pero non todas. É moi diferente a montaña ou o rural agrícola produtivo da periferia das cidades, onde predomina o uso residencial. Son tres realidades que precisan políticas demográficas distintas. Seguimos sendo unha sociedade cunha fortísima pegada rural. O desenvolvemento urbano é de hai 50 anos e levamos un retraso respecto a outros países nas tendencias de redistribución, que poñen en valor esa forma de vivir desconcentrada. Se isto se planifica e anticipa pode ser moi positivo.
José Ramón Rioboo, alcalde de Culleredo: «El bum se nota en la petición de licencias»
A diferencia de otros concellos del área de A Coruña, el saldo poblacional de Culleredo fue mayor en el 2019, con 302 vecinos más de diferencia. En el 2020 este fue de 161. La misma situación se produjo en Oleiros y Arteixo. El municipio donde es alcalde Ramón Rioboo (PSOE) es el cuarto de la comarca con 30.685 habitantes.
-¿Por qué son diferentes?
-El incremento es constante en los últimos años, ya antes de la pandemia, y se prevé que siga incrementándose. El dato de los 161 vecinos es el del saldo poblacional. El número de nuevos vecinos, en términos absolutos, es mucho mayor. En el 2019 se produjeron 1.698 altas y, en el 2020, 1.498. Esto se explica por el gran movimiento poblacional que existe en el entorno más inmediato a A Coruña, en la zona urbana. Mientras, el número de bajas de nuestro padrón fue mayor en el 2020, aquí se engloban las defunciones. Donde se nota un mayor bum por el tema de la pandemia es en la petición de licencias de viviendas unifamiliares.
-Este es el otro bum colateral, el de la construcción.
-En 2019 se tramitaron 25 de estas licencias y, en el 2020, 34. En el primer trimestre del 2021, en tan solo tres meses, ya se registraron 42 peticiones. El incremento es notable. Hay que darse cuenta de que en Culleredo, para irse a vivir a una casa en el rural, es lógico que haya que pedir licencia para obra, no existía un parque viviendas unifamiliares para mudarse de inmediato en el 2020. El interés por la zona más rural es evidente.
Alejandra Pérez Máquez, alcaldesa de Bergondo: «Moitos novos censados xa tiñan casa aquí»
É un dos municipios de tamaño intermedio en canto a poboación da área metropolitana. En Bergondo non chegan aos 7.000 habitantes, contan con 6.661 veciños. No 2020, segundo os datos do INE de mobilidade residencial, a localidade da que a socialista Alejandra Pérez Máquez é alcaldesa, gañou 214 residentes. No 2019, antes do covid, foron 83.
-Manterase este ritmo?
-Creo que non imos manter ese dato, é conxuntural. Si que se notou moito movemento no departamento do padrón, pero é debido a dúas circunstancias: empadroamentos de xente que xa vivía aquí pero non estaban empadroados e tamén os que tiñan aquí a segunda vivenda e se empadroaron. Haberá que ver se isto é temporal ou se mantén no tempo pero, como dixen, penso que é algo conxuntural. O teletraballo influíu e, tamén, fuxir dos pisos. A xente quería estar nun lugar aberto. Por outra banda, no departamento de Urbanismo aumentaron os informes para ver situacións de vivendas que estaban para arranxar ou rehabilitar e tamén sobre parcelas, preguntando se eran edificables.
-Que deberían facer concellos como o seu para aproveitar este interese e captar veciños?
-Mellorar determinadas infraestruturas. Un exemplo é o tema da conexión de fibra óptica, notamos como nunca a demanda deste servizo polo teletraballo e, de ter mellor cobertura, seguro que moita máis xente tería vido a Bergondo.
Óscar García Patiño, alcalde de Cambre: «Detrás destas subas están os bos servizos»
Cambre é o quinto concello con máis habitantes da comarca da Coruña. Logo da cidade herculina, só o superan en censados Oleiros, Arteixo e Culleredo por esta orde e os tres por riba do límite dos 30.000 empadroados. Aquí hai censados sobre uns 24. 594 residentes. No ano da pandemia, a vila da que o independente Óscar García Patiño, de Unión por Cambre, é alcalde, sumou 89 veciños. No 2019, antes de que escoitaramos falar do coronavirus, foron nove.
-Os movementos no seu padrón entre as altas e as baixas deixan unha diferenza positiva no 2020 nove veces superior ao do 2019.
-Evidentemente, a covid-19 supuxo un importante cambio no día a día da cidadanía en xeral, pero creo que detrás de calquera suba de poboación atópanse, tamén, os bos servizos e as enormes facilidades coas que conta Cambre. É un concello próximo á Coruña e que está, ademais, ben comunicado. Por outra banda, conta cunha intensa vida deportiva e cultural, que serven tamén como alicientes para que cheguen novos veciños ao noso municipio.
-Cales son os retos para fixar poboación e mesmo medrar, quen sabe, chegando aos 30.000 habitantes?
-Cambre seguirá apostando pola liña dos últimos anos, ofrecendo máis e mellores servizos que poidan servir para mellorar a calidade de vida da cidadanía e para atraer a máis veciños.