
La cooperativa de consumo responsable, que agrupa a 150 familias en A Coruña, celebra su décimo aniversario con unas jornadas donde visibilizará su trabajo, intercambiará experiencias con otras doce organizaciones de economía social y aportará luz sobre la confusa etiqueta ecológica
30 nov 2019 . Actualizado a las 01:37 h.El tiempo les ha dado razones que pocos imaginaban cuando montaron la cooperativa. Diez años después de constituirse en la única alternativa de consumo ecológico, justo y responsable de A Coruña, Zocamiñoca celebra este fin de semana unas jornadas que darán visibilidad a su trabajo -y el de organizaciones con las que comparte principios- pero también la oportunidad de poner luz sobre la confusión que las grandes transnacionales han extendido con su jugoso desembarco en el mercado ecológico.
«Fai dez anos entendíase mellor o que que era o producto ecolóxico responsable porque era o que ofrecían as poucas tendas ou cooperativas que había: san, sen pesticidas e sen degradar o planeta; o máis próximo posible para favorecer o desenvolvemento dunha economía local, e xusto coas persoas que interveñen tanto na produción como na distribución, para contribuír a que vivan dignamente, e non que sobrevivan de forma indigna», explica Marcial Blanco, fundador de Zocamiñoca.
«Non sabes nin a súa orixe nin como están producidos. Veñen de Rusia, de China. Un produto con etiqueta ecolóxica non ten por que ser local, nin xusto, nin sequera ecolóxico»
Ahora la oferta es tan múltiple como incierta. Los productos ecológicos han llegado a las grandes superficies, la palabra eco y las etiquetas verdes se han generalizado, pero «non sabes nin a súa orixe nin como están producidos. Veñen de Rusia, de China, grandes multinacionais reservan o 15 % da súa produción para ecolóxico porque hai cota de mercado. E a xente concienciada pero sen un coñecemento profundo da ecoloxía compra e queda máis tranquila, sen percibir realmente as diferenzas, porque a publicidade confunde os termos», añade Blanco, que pregunta cuánto hay de ecológico en un tomate sin pesticidas, pero producido en un régimen de monocultivo que desertifica la tierra y envasado en un montón de plásticos para exportar a miles de kilómetros. «Queremos facer maior traballo de visibilización para poder explicarlle á xente que un produto con etiqueta ecolóxica non ten por qué ser local nin xusto nin ecolóxico. Non debemos quedar tranquilos coas etiquetas», advierte Marcial Blanco.
«Hai que aprender a diferenza entre darlle os teus cartos e a túa confianza a un produtor de Vilasantar ou a outro que produce miles de toneladas e media tonelada ecolóxica para lavar a súa imaxe»
Helena Martínez Cabrera invita «a participar e organizarse para aprender cales son as diferenzas entre darlle os teus cartos e a túa confianza a un produtor de Vilsasantar, ou a outro que produce miles de toneladas de mazá non sabemos en que condicións e media tonelada ecolóxica para exportar e lavar a súa imaxe. Defendemos un modelo integral da ecoloxía, hai que ser coherentes».
Zocamiñoca, que en estos diez años acompañó la creación de pequeños grupos de consumo en el área metropolitana, en Culleredo, Oleiros y Carballo, tiene 150 familias socias y ha tejido una red local de productoras, con las que colaboran y participan en actividades, y que les suministran semanalmente en su sede del barrio de O Castrillón verdura, fruta, pan, lácteos, arroces, cereales, legumbres, café, zumos, conservas o artículos de limpieza. Ecológicos, próximos y justos.

«Convidamos a aprender facendo»
La economía social creció en Galicia un 30 % desde el inicio de la crisis y a los retos que plantea para las 10.000 entidades censadas en el recién constituido Foro pola Economía Social Galega dedicará parte de las jornadas Enraizar nas persoas, con las que Zocamiñoca celebra este fin de semana su décimo aniversario en colaboración con la Unión de Cooperativas Espazocoop. «A idea é dar a coñecer Zocamiñoca e outras opcións de produtos e servizos alternativos aos da economía convencional, mesmo de vivenda e enerxía, e convidar á xente a que se atreva a aprender facendo, porque só pola vía da formación e da concienciación podemos garantir que o consumo que facemos é responsable, que beneficia á nosa contorna e que as condicións de traballo das persoas que producen son dignas», señala Helena Martínez Cabrera.
Doce organizaciones participarán en un programa que comenzará este sábado en el centro cívico de Monte Alto con un encuentro con representantes de la iniciativa agroalimentaria cordobesa Subbética Ecológica y la Rede Galega de Educación e Desenvolvemento do Rural. Por la tarde se celebrarán dos mesas sobre el plan alimentario en las Mariñas Coruñesas 2014-2022 (estarán la Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo, la asociación y escuela infantil A Caracola de Novo Mesoiro, y la escuela de agricultura ecológica Raíña Paraíso de Vilasantar) y sobre cooperativismo de consumo, en la que intervendrán la viguesa Árbore, la más antigua de Galicia, que reúne a 300 familias; Panxea, de Santiago; la comercializadora arousana de energía de origen renovable Nosa Enerxía; Zocamiñoca, la lucense Bico de Grao y Mercado da Terra. Dos talleres sobre empoderamiento fiscal y económico y cuidados de salud en el centro municipal de empresas de Papagaio, y un monólogo de los humoristas Chusco y Bruneti cerrarán el día.
El domingo Zocamiñoca trasladará el programa al mercado ecológico del Campo da Leña, donde organizará una mesa con grupos de consumo responsable de la provincia de A Coruña y una sesión vermú con música de la cantautora Sofía Espiñeira para cerrar la celebración del décimo aniversario.