Nuevos estudios sitúan el origen de la torre de Hércules un siglo antes de lo que se creía

Carmen G. Mariñas / C.A.

A CORUÑA

PEDRO MACEIRA

El profesor Antonio Rodríguez Colmenero presenta su libro "El faro romano de Brigantium Flavium, Torre de Hércules de A Coruña", en el que también analiza el sistema de iluminación empleado por los romanos

05 jul 2019 . Actualizado a las 10:10 h.

La Torre de Hércules fue construida 100 años antes de lo que se pensaba. O al menos así lo cree Antonio Rodríguez Colmenero, antiguo profesor de Historia Antigua y experto en Arqueología, que sitúa su origen en la época del emperador Augusto (en torno al año 4 a. C.) y no en la de Trajano. Esta teoría está recogida en su nuevo libro "El faro romano de Brigantium Flavium, Torre de Hércules de A Coruña".

El historiador considera que la construcción del faro tuvo lugar cuando la zona aún pertenecía a la provincia lusitana, antes del siglo l d. C. El descubrimiento de una serie de petroglifos con inscripciones de la Legio X Gemina, activa desde el 70 a. C. apoya esta teoría. Colmenero también se sirve de los textos de Ptolomeo en los que habla de la actual Torre de Hércules, haciendo referencia al Trileukón. Este término se puede traducir del griego como tres luces y el profesor lo relaciona con la posibilidad de que estas luces fueran generadas dentro de un prisma situado en la parte superior del faro. Este prisma servía para proteger la llama, alimentada a base de aceite, del viento tan frecuente en la zona, pero también servía para multiplicar por múltiplos de 3 la luz a través de dos de sus caras convertidas en espejos. De esta manera, los navegantes podían distinguir con claridad el faro de otras luces de la costa. 

Pero la de faro no era la única función de este Trileukón. En su investigación, Colmenero explica que la luz de la Torre también se utilizaba para enviar mensajes tierra adentro, llegando hasta el destacamento romano de Sobrado dos Monxes. Así, los romanos podían comunicar con rapidez cualquier peligro que acechase por la costa.

Otra de las funciones que presenta el historiador es la de antiguo establecimiento militar romano. El fundamento de esta teoría se encuentra en la distribución de las tres primeras plantas en la época romana que recuerdan a la disposición de otros campamentos romanos conocidos. El faro serviría para albergar a media centuria, unos 40 soldados, que defendían la zona de los peligros marítimos y también se aseguraban del cobro de los tributos de la aduana. 

En casi 300 páginas, divididas en cinco capítulos, se repasa la historia del faro romano más antiguo del mundo en funcionamiento  que acaba de cumplir diez años como Patrimonio de la Humanidad. Atendiendo a los mitos y leyendas, fuentes históricas, el proceso de construcción, sus funciones como señal de la vía marítima romana y como emplazamiento militar, Colmenero expone su trabajo. Un estudio que también fue posible, como reconoció en el acto de presentación, a una intervención arqueológica iniciada en 1992 que todavía no ha sido terminada.

Toda esta investigación, realizada por Antonio Rodríguez Colmenero a lo largo de cinco años, se encuentra recogida en el libro titulado El faro romano de Brigantium Flavium, Torre de Hércules de A Coruña. Nuevas aportaciones al conocimiento de su génesis y evolución histórica hasta las reformas de Giannini (s. XVIII)'. Este volumen fue editado por la Autoridad Portuaria coruñesa, que acogió el acto de presentación en la sede de la Autoridad, y por el Centro de Estudos da Historia da Cidade de la USC. 

En la presentación también estuvieron presentes Enrique Losada, presidente de la Autoridad Portuaria, que destacó las nuevas aportaciones del investigador y mostró su satisfacción por la colaboración con este proyecto; así como Ana Goy, directora del Centro de Estudos da Historia da Cidade, quien insistió en la intención de ofrecer una investigación de calidad para divulgar el conocimiento sobre la Torre de Hércules, en su décimo aniversario como Patrimonio de la Humanidad.