Simón Marchán: «El concepto de obra de arte total va más allá de Wagner»

La Voz

A CORUÑA

cedida

La Fundación Barrié cierra hoy su ciclo de conferencias organizado con la Fundación Amigos Museo Reina Sofía

04 abr 2019 . Actualizado a las 11:42 h.

El catedrático emérito de Estética y Teoría de las Artes Simón Marchán Fiz cierra el ciclo de conferencias sobre la obra de arte total en el arte contemporáneo, organizado por la Barrié y la Fundación Amigos del Museo Reina Sofía, con una charla que tendrá lugar hoy a las 20.00 horas titulada La tierra, una buena vivienda. La naturaleza como obra de arte total.

-El título nos lleva a pensar en el arquitecto Bruno Taut.

-En efecto, procede de Bruno Taut, pero no es el punto de partida de la conferencia, sino que lo remonto a finales del siglo XVIII, que es cuando comienza a plantearse por primera vez esta cuestión, aunque no de manera tan explícita.

-¿En qué momento sitúa concretamente el origen?

-Fue con el descubrimiento de la cueva de Antíparos en el Mar Egeo o la gruta de Fingal en Escocia. A estas cuevas hacen alusiones por primera vez los autores del siglo XVIII. Alusiones que ya en el siglo XX se convirtieron en comunes, ya que hasta Pink Floyd le dedicó una canción a la cueva de Fingal.

-Echará la vista hacia atrás en el concepto de la naturaleza como obra de arte total.

-Bueno, voy hacia atrás pero también lo extiendo hasta la actualidad, a través de arquitectos contemporáneos muy importantes como Herzog & de Meuron, Hans Scharoun, autor de la Filarmónica de Berlín o Philip Johnson y su Casa de Cristal, entre otros. Y todo abarcando la fusión entre arquitectura natural y arquitectura construida y, a su vez, entre aspiraciones utópicas y realidades mucho más reducidas y modestas, como es natural.

-Cuando hablamos de obra de arte total pensamos en Wagner, pero esto tiene poco que ver con ese concepto.

-Es que va más allá. El concepto wagneriano es realmente una derivada.