Si buscas milagros, mira aquí

Loreto Silvoso
Loreto Silvoso A CORUÑA

A CORUÑA

Peto de ánimas de San Antón, en la parroquia cambresa de Sigrás
Peto de ánimas de San Antón, en la parroquia cambresa de Sigrás CESAR QUIAN

Tan nuestros como los hórreos o los cruceiros son los petos de ánimas, unos elementos arquitectónicos con siglos de existencia que se resisten a desaparecer de nuestros caminos

25 mar 2019 . Actualizado a las 10:10 h.

Aunque aquí somos más de «petar» a los demás a comida, cuando se trata de almas en pena, no tenemos rival. Prueba de ello son esos pequeños cajones de piedra donde depositar limosna para los que vagan perdidos por el Purgatorio. En Galicia es frecuente encontrar petos de ánimas junto a los cruceiros, en las encrucijadas y en los atrios de iglesias. A veces, aparecen solitarios en medio de paredes blancas. Otras, rodeados de flores recién puestas por alguien que nunca llegarás a ver. Estas huchas de la Santa Compaña llevan con nosotros desde el siglo XVII y, aunque ahora olvidados por la mayoría de los vivos, nunca han dejado de cumplir su función para los muertos. 

En nuestra comarca se encuentran algunos de los más antiguos de Galicia, como el de San Esteban de Paleo, en Carral. En este lugar, que data del año 1731, se puede leer la frase: «Ay, caminante, duélete de mis penas con un padre nuestro y un avemaría». Otro de los más significativos petos de ánimas de la comarca coruñesa es el de San Antón, ubicado en la parroquia de Sigrás (Cambre), del año 1815, y en cuya leyenda reza una frase con la que arranca un responsorio de San Antonio de Padua: «Si buscas milagros, mira: / muerte y error desterrados, / miseria y demonio huidos, / leprosos y enfermos sanos». Ese retador Si buscas milagros, mira anima al visitante a saber más de estas construcciones entre la vida y la muerte. 

Los petos de ánimas solo existen en Galicia, en el noroeste de España y en la parte norte de Portugal. Son, por lo tanto, unas construcciones muy típicas de nuestra zona. En Galicia se estima que hay aproximadamente entre 800 y 1.000 petos de ánimas. Solo en nuestra comarca, hay una veintena de ejemplos destacables.

Tal y como explica el etnógrafo Fernando Arribas Arias, «os petos de ánimas son unhas construccións dedicadas ás animas do purgatorio. As persoas poden depositar esmolas, candeas ou frores, que teñen como obxectivo rescatar ou aliviar as penas das almas que están no purgatorio. Se colocaban á veira dos camiños, nos atrios das igrexas e nas encrucilladas para que a xente puidera rezar ou depositar esmolas e por iso tiñan que poñerse en lugares moi transitados». Entre la religiosidad oficial y la popular, los petos de ánimas son una de las manifestaciones más genuinas de nuestro culto a los muertos.

Y añade el experto: «Todos os petos de ánimas son esmoleiros, pero non todos os esmoleiros son petos de ánimas. Os petos de ánimas son aqueles que están baixo a advocación das ánimas ou de San Antonio de Padua, de San Francisco ou da Virxe do Carme, que son os principais intercesores para rescatar ás animas do Purgatorio. Mentres que os esmoleiros están baixo outras advocacións que non teñen que ver coas ánimas»

Limosna para las ánimas

Base de cruceiro de Santa Mariá de Dordaño, en Oza-Cesuras
Base de cruceiro de Santa Mariá de Dordaño, en Oza-Cesuras CESAR DELGADO

Cuenta Estanislao Fernández de la Cigoña, en su libro Esmoleiros e Petos de Ánimas da provincia da Coruña (editorial Ir indo) que «os canteiros esqueceron deixa-la pegada da súa sinatura, pero hai unha excepción. Trátase do cruceiro de ánimas do Santo Cristo da Saúde, en Santa María de Dordaño (Oza-Cesuras)», obra de Jose Couto, canteiro de Ponteareas, en 1889. Este retablo no tiene desperdicio. En él se ve a las ánimas llorando desesperadas e intentando salvarse agarrándose a un escapulario. En la piedra, grabada, esta frase: Bautismo es terrenal, el purgatorio salva, pues lava con tormentos, las mancillas del pecado. Y es que casi siempre los petos de ánimas representan las almas padeciendo en el purgatorio. Con las limosnas de los creyentes, se daban misas para redimirlas y liberarlas de sus padecimientos. Limosna para las benditas ánimas también se pide en otro esmoleiro de Oza-Cesuras: en el de Santa María da Regueira, de 1865.

El cruceiro de A Regueira, en Oza-Cesuras
El cruceiro de A Regueira, en Oza-Cesuras CESAR DELGADO

En el Concello de Curtis se conserva un peto de ánimas, ubicado en el lugar de Recareo, en la parroquia de Santa María de Foxados. «A persoa que mandaba facer un esmoleiro facía a obra por devoción, pero esa palabra agachaba situacións máis persoais e comprometidas, xeralmente relacionadas co estado de saúde del ou dos seus parentes próximos: muller, fillos, pais, etc», relata de la Cigoña. Del centenar de petos analizados en esta publicación, solo «dous falan da profesión dos que mandaron face-la obra. Entre eles, temos un alcalde, que mandou construir o esmoleiro do Sagrado Corazón de Xesús de Cesuras, e un cura, que se encargou de pagar o Cruceiro Bonito de Santaia de Abegondo. Este, ademais, era membro do Santo Oficio da Inquisición». En este peto de ánimas se puede leer: «Ánimas benditas, acordaos de nosotras». En Abegondo hay más ejemplos: el de Santa María de Beldoña y el cruceiro de ánimas de San Estevo de Cos. 

El cruceiro «bonito» de Abegondo.
El cruceiro «bonito» de Abegondo. CESAR DELGADO

Sostiene Arribas que, «xunto cos cruceiros, os petos de ánimas son unha das manifestacións devocionais máis xenuínas e identitarias do pobo galego». Durante años han servido para dejar limosnas, flores o velas a las ánimas del Purgatorio, para intentar aliviar sus penas. Y urge su puesta en valor. «Así, as xeracións vindeiras poderán entender a vella relixiosidade do pobo, capaz de expresar, neste tipo de obras, a súa devoción e os seus temores á morte para conseguir á salvación da súa alma», afirma Arribas.