Cincuenta años de centro oceanográfico del IEO en A Coruña

Alberto Glz-Garcés 1968

A CORUÑA

MARCOS MÍGUEZ

El 16 de abril de 1968 empezó a funcionar lo que se denominó en aquel entonces Laboratorio del Noroeste del Instituto Español de Oceanografía, que se instaló provisionalmente en un pequeño edificio del muelle de Linares Rivas.

18 abr 2018 . Actualizado a las 22:04 h.

Hoy se celebra el cincuentenario del comienzo de la actividad del Centro Oceanográfico de A Coruña del Instituto Español de Oceanografía (IEO). Cincuenta años de vida de un centro de investigación marina es todo un éxito y un acontecimiento. Pese a los graves problemas que está sufriendo la investigación científica en España, merece la pena celebrarlo adecuadamente. Por ello, quiero aportar mi granito de arena recordando sus primeros años, en los que fui uno de sus primeros investigadores.

En los años 60 del pasado siglo, tanto las autoridades como el sector pesquero reclamaban la instalación de un centro de investigación marina y pesquera en la ciudad. Seguramente quien más presionó fue La Voz de Galicia, especialmente su director, “Bocelo”, que insistía en la necesidad de establecer en A Coruña una delegación del IEO. Estas demandas finalmente fueron escuchadas y el 16 de abril de 1968 empezó a funcionar lo que se denominó en aquel entonces Laboratorio del Noroeste del Instituto Español de Oceanografía, que se instaló provisionalmente en un pequeño edificio del muelle de Linares Rivas.

La actividad comenzó inmediatamente bajo la dirección de Héctor Quiroga. Se iniciaron los trabajos sobre cultivos de moluscos y sobre productividad marina. Ya en 1970 se hace la primera campaña de investigación del centro, sobre las características oceanográficas de la ría de Sada, en la que tuve la enorme suerte de participar como estudiante de Biología.

También en ese año se comenzó a colaborar en los estudios sobre contaminación marina, debido al accidente del Erkowit, que desafortunadamente hubo que continuar debido a los desastres provocados por los accidentes del Urquiola, Casón, Mar Egeo, Prestige…

En 1972 inició la investigación sobre pesquerías. En primer lugar, sobre los atunes y especies afines, ya que España se acababa de incorporar a la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT). Tuve la suerte de iniciar esos trabajos de investigación que tanta satisfacción personal me dieron. Y en 1974 arrancaron los estudios la merluza de Gran Sol y de Galicia que dirigiría Álvaro Fernández.

Dos años más tarde, en 1974, se produce el traslado al nuevo edificio del muelle de Ánimas, que permite un gran despliegue en la investigación con la incorporación de nuevo personal y la puesta en marcha de nuevos proyectos de investigación.

Se potenciaron los estudios sobre cultivos marinos y los ya mencionados programas de investigación pesquera, que pasaron a ser dirigidos desde A Coruña para toda España.

En 1976, debido a una importante intoxicación por consumo de mejillón, se creó un excelente grupo de investigación sobre las mareas rojas, que se ocupó de hacer el seguimiento y estudio de la ecología y procesos vitales del fitoplancton responsable. También en esos años se formó un potente equipo de investigación para el estudio del ecosistema de la ría de Arousa, con financiación del Tratado de Amistad entre España y los Estados Unidos, que permitió dar un enorme paso en la dimensión internacional de las investigaciones y de las publicaciones científicas del centro.

En fin, esos fueron los primeros años del Centro Oceanográfico de A Coruña que tuve la enorme suerte de vivir personalmente. Y así, creciendo, se ha llegado al cincuentenario, con los potentísimos grupos de investigación marina, especialmente sobre pesquerías, cultivos marinos y medio ambiente marino y protección ambiental, punteros en España y en Europa, que existen en la actualidad.

Mis felicitaciones por estos magníficos primeros cincuenta años con el deseo de que los cincuenta próximos sean incluso mejores.