Del catálogo de las enfermedades de las patatas a la lucha biológica

La Voz

A CORUÑA

06 mar 2011 . Actualizado a las 06:00 h.

Para Gregorio Santolalla, en la Granja Agrícola Experimental que él vivió destacaron de manera especial dos figuras: Juan Rodríguez Sardiña y Pedro Urquijo Landaluce. «Eran dos personajes fuera de serie», sostiene. Respecto al primero, recuerda que se trataba de un republicano represaliado «tímido y retraído» que se dedicó al estudio de los virus vegetales («algo que, entonces, era casi una entelequia»), convirtiéndose en un referente: «En A Coruña no lo conocía nadie. En España sí, pero a nivel mundial era francamente muy conocido». Por citar uno de sus logros, Santolalla recuerda «un libro que recopilaba todas las enfermedades de la patata conocidas en aquel tiempo y que, hoy en día, 60 años después, sigue utilizándose, lo cual dice lo bien hecho que estaba».

En el caso de Pedro Urquijo Landaluce «no tenía la misma altura científica del otro, pero estaba más pegado al suelo». Santolalla destaca que introdujo la denominada lucha biológica. «Se trata de combatir las plagas con plagas de esas plagas, es decir meter algo que ataque la plaga», resume el ingeniero. Entre sus méritos figura el de eliminar la plaga del pulgón del manzano, importando un raro insecto de Australia que lo aniquilaba. También es el responsable de la lucha de la tinta del castaño, otra plaga que se extendió por todo el Cantábrico.

Además de estas dos figuras, más cercanas en el tiempo, en la exposición se realza la figura del primer director, Marceliano Álvarez Muñiz, que ensayó diferentes tipos de cruzamientos del ganado y dedicó una especial atención a las mejoras de los prados y la maquinaria. Su labor divulgativa al frente del Boletín resultó clave.

También se reivindica la figura de Leopoldo Hernández Robledo, que dirigió la granja a principios del siglo XX y fue director de la Escuela de Peritos. Introdujo en Galicia la Fiesta del Árbol, una actividad de corte ambientalista que bien podría tomarse como un ecologismo incipiente. También promovió las estancias en el extranjero, los experimentos en maquinaria y el empuje de los adelantos tecnológicos.

Cultivo del lúpulo

Junto a la creación de la raza de vaca rubia gallega, uno de los grandes logros de la historia de la granja fue la instauración del cultivo del lúpulo. Importado de Inglaterra en 1913 por Hernández Robledo, el director propuso fomentarlo en la zona de As Mariñas por el gran parecido entre el clima del sur de Inglaterra.

«Esa planta industrial empezou a darse en Galicia coa axuda da familia Rivera de Estrella de Galicia e fixo que non se tivera que importar máis esta materia prima», comenta Xose A. Fraga. Una buena parte de la industria cervecera española que se nutrió de ese lúpulo. En 1935, el siguiente director, Ricardo de Escauriaza, escribió un tratado sobre su cultivo.