CONTENIDO PATROCINADO
OFRECIDO POR ENERGYLAB

La valorización y el aprovechamiento de la biomasa es una oportunidad estratégica para un crecimiento y desarrollo sostenible a nivel económico, tecnológico, social y medioambiental en el territorio transfronterizo de Galicia y el norte de Portugal.

La biomasa es uno de los recursos renovables con mayor potencial del momento. Su uso se ha incrementado significativamente en los últimos años debido al auge de las energías no contaminantes, y este crecimiento está potenciando no sólo la mejora de aquellas tecnologías de valorización energética existentes, sino también la búsqueda de nuevas fuentes alternativas de biomasa. En este contexto, las regiones de Galicia y Portugal cuentan con grandes superficies de terreno dedicadas a uso forestal y agrícola, generando una elevada cantidad de residuos, cuya gestión, lejos de producir un beneficio, supone un coste para el productor. Un ejemplo de ello lo supone el sector vitivinícola, clave en la economía tanto de Galicia como del norte de Portugal gracias fundamentalmente a la climatología y a otras condiciones óptimas como el suelo de estos países. Gracias a ese uso creciente de la biomasa, los restos de las podas procedentes de este sector que, hasta hace poco tiempo eran considerados un problema para el productor, se han convertido en un recurso de valor a la hora de elaborar biocombustibles sólidos en forma de pellets, briquetas o astillas.

Por ello, la valorización y aprovechamiento de la biomasa es una oportunidad estratégica para un crecimiento y desarrollo sostenible a nivel económico, tecnológico, social y medioambiental en el territorio transfronterizo. Si bien la necesidad de potenciar este recurso ha sido detectada en las agendas europeas desde el periodo 2017-2020 como una de las líneas de intervención prioritaria para el crecimiento y desarrollo sostenible del territorio, el contexto geopolítico y energético mundial actual le confiere mayor relevancia.

En este contexto, nació el proyecto Biomasa-AP (2017-2020), que permitió al consorcio mejorar sus capacidades de investigación y aumentar el conocimiento alrededor de las soluciones propuestas para potenciar el aprovechamiento de la biomasa no valorizada de alto potencial como recurso estratégico. En concreto se estudiaron restos de poda de kiwi, vid, coníferas y matorral. Las principales tareas desarrolladas consistieron en la caracterización de las biomasas, la optimización de los sistemas de recogida, la densificación y agregación de aditivos y obtención de nuevos biocombustibles mejorados y la valorización energética de los mismos mediante ensayos de combustión, gasificación y microcogeneración. Además, durante el transcurso del proyecto se creó una Red Transfronteriza de biomasa con el fin de conectar a diferentes stakeholders del sector (expertos en la materia, agentes interesados en la producción y uso de la biomasa, fabricantes de maquinaria agroforestal, de tecnologías energéticas, etc), que cuenta con más de 130 miembros de cerca de 90 entidades diferentes.

Para aprovechar los conocimientos y resultados derivados de la experiencia obtenida en el proyecto Biomasa-AP, nace el proyecto «Biomasa CAP: capitalización de las capacidades de I+D en el uso energético de la biomasa no valorizada de alto potencial», cuyo principal objetivo es potenciar la visibilidad y percepción de la biomasa no valorizada pero de alto potencial, como un recurso estratégico para un crecimiento y desarrollo económico, tecnológico, social y medioambiental sostenible en el territorio transfronterizo Galicia - Norte de Portugal.

Biomasa CAP está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014 - 2020, que apoya la cooperación en la línea transfronteriza entre ambos países para avanzar en la mejora de la calidad de vida de los habitantes del Espacio de Cooperación, financiando proyectos de investigación, desarrollo e innovación a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). El proyecto está liderado por el Centro Tecnológico EnergyLab, y cuenta con cinco de los socios del proyecto anterior, la Fundación Empresa-Universidad Gallega (FEUGA), el Grupo de Tecnología Energética de la Universidad de Vigo, el Instituto Enerxético de Galicia (INEGA), el Instituto Politécnico de Viana do Castelo (IPVC), y el Instituto de Ciência e Innovação em Engenharia Mecânica e Engenharia Industrial (INEGI).

Biomasa CAP responde al reto de fomentar el aprovechamiento de los recursos naturales de los que dispone la Eurorregión, que presentan un gran potencial relativo a la generación de energías renovables, en especial, de la biomasa como recurso endógeno. Además, al fomentar una economía verde y la generación de conocimiento, se responde también a los retos establecidos en la Unión Europea en cuanto a la necesidad de fomentar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, que contribuya al logro de una mayor cohesión económica, social y territorial.

Las acciones de capitalización que se han llevado a cabo en el proyecto tienen como objetivo promover la mejora de la competitividad del tejido productivo en la zona transfronteriza, generando oportunidades para la creación de riqueza y empleo en el ámbito rural, dado que es en estos territorios donde se encuentran las explotaciones agroforestales generadoras de biomasas no valorizadas. Para ello, se diseñaron un conjunto de acciones orientadas a ampliar y mejorar la capitalización de los resultados obtenidos en el proyecto Biomasa-AP, centrándose en: la adopción de acciones de transferencia específicas dirigidas a la dinamización de la Red Transfronteriza de Biomasa, la capacitación y sensibilización de entidades integradas en la cadena de valor de la biomasa, como los agentes del ecosistema I+D, jóvenes y población en general, así como la puesta en marcha de acciones con las que se fomenta el diálogo y comunicación entre entes políticos, agentes del ecosistema I+D y productores, transformadores e industria demandante de la biomasa como recurso energético. De este modo, la estrategia de capitalización del proyecto se estructuraba en las siguientes actividades:

  • Ampliación y fortalecimiento de la Red Transfronteriza de la Biomasa  creada en Biomasa-AP y que contaba con más de 130 miembros. Se han desarrollado dos encuentros con miembros de la Red, uno en Vigo y el otro en Viana do Castelo (Portugal), cuyo objetivo era fomentar el diálogo hacia la detección de aspectos como: evaluar el grado de conocimiento de las tecnologías disponibles para el aprovechamiento del potencial de diversas biomasas forestales (para uso energético u otros usos), la identificación de barreras al desarrollo de iniciativas de negocio ligadas al aprovechamiento de la biomasa o los factores estratégicos geopolíticos que incentivan/desincentivan el crecimiento económico de este sector en el territorio transfronterizo. La información extraída en estos encuentros permite la identificación de líneas de trabajo o la generación de un banco de ideas que abordar, y poder explorar así nuevas propuestas con las que se potencie la valorización de la biomasa como recurso estratégico en el territorio. Para formar parte de esta Red debes entrar en: https://forms.office.com/r/MJ0ymbRzkX
  • Formación y concienciación sobre el uso de la biomasa no valorizada de alto potencial como recurso estratégico para el desarrollo tecnológico, económico y social en el territorio transfronterizo. Dentro del proyecto Biomasa-AP se realizó un curso de formación de 25 h dividido en 3 módulos centrados en los aspectos técnicos, económicos y medioambientales más relevantes del mundo de la biomasa. Se celebró en las modalidades presencial y on-line y se impartió tanto en Galicia como en Portugal con el objetivo de llegar al mayor público posible. En total se formó a 238 profesionales del sector. En esta nueva fase del proyecto, Biomasa CAP, se han desarrollado dos cursos de carácter teórico-práctico en el mes de mayo, uno en Santiago de Compostela y el otro en O Porto, Portugal. El objetivo principal era la capacitación de los diferentes agentes de la cadena de valor de la biomasa, y en el curso se analizaron los diferentes aspectos que convierten a la biomasa en un recurso energético de futuro: desde las normativas vigentes a nivel europeo, estatal y autonómico, pasando por sus aspectos económicos y técnicos, hasta los factores medioambientales a tener en cuenta a la hora de instalar una planta de biomasa. Además, se realizaron visitas a fábricas de pellets y de calderas de biomasa y a instalaciones reales que usan la biomasa como biocombustible. 
  • Capacitación y difusión de las tecnologías. Se han desarrollado varias jornadas prácticas con visitas a demostradores para la recogida de material y su posterior aplicación en una instalación industrial. Además, los centros de investigación que participan en Biomasa CAP disponen de instalaciones de I+D y equipamiento específico relacionados con los procesos de valorización de la biomasa (recogida, clasificación, combustión, microcogeneración, gasificación, etc.), que fueron los elementos principales en torno a los que se organizaron varias jornadas demostrativas, que estaban destinadas principalmente a los agentes del ecosistema de I+D y tejido empresarial en la cadena de valor. 
  • Divulgación en centros educativos para dar a conocer a los jóvenes las oportunidades y potencial que ofrece las biomasas endógenas no valorizadas en el territorio de cooperación. Esta tarea se centra en informar, de forma sencilla pero rigurosa, a las siguientes generaciones sobre los principales aspectos relacionados con la valorización de la biomasa: beneficios para la sociedad y el medioambiente, oportunidades de desarrollo económico rural y de empleo, así como las nuevas oportunidades en los campos de investigación e innovación vinculados a los bio-recursos (futuros profesionales e investigadores). 
  • Potenciación del proceso de co-creación de políticas públicas mediante la detección de estrategias comunes para un desarrollo y explotación óptimos de la biomasa no valorizada en el territorio, con la colaboración de los agentes de la cadena de valor de la biomasa y policy makers. El objetivo es que, a través de la organización de sesiones de diálogo entre agentes de la Red Transfronteriza, los centros de I+D, y los gestores y actores políticos, no sólo se detecten las barreras y oportunidades derivadas del aprovechamiento y uso de biomasas no valorizadas de alto potencial, sino que se establezcan las bases para el desarrollo de una estrategia común para la recogida, tratamiento y aprovechamiento de estos recursos.

Biomasa CAP, que llega a su fin en este mes de junio, organiza una última jornada el próximo miércoles 28 de junio a las 12:00 h en las instalaciones del Centro Tecnológico EnergyLab, ubicadas en el Campus Universitario de Vigo, en el que se mostrarán todas las actividades desarrolladas y las conclusiones a las que se ha llegado a través de los foros y jornadas realizadas con los diferentes agentes del sector de la biomasa. Si quieres asistir entra en este enlace: https://biomasa-ap.com/2023/06/14/conclusiones-resultados-del-proyecto-la-jornada-final-del-28-junio/