Científicos del Campus buscan patentar la producción de leche con omega 3 de forma natural

Gadea G. Ubierna LUGO/LA VOZ.

CIENCIA

30 jun 2010 . Actualizado a las 02:00 h.

Investigadores del Laboratorio de Higiene, Inspección y Control de Alimentos están trabajando en el desarrollo de un método de alimentación natural para mejorar la producción natural de leche enriquecida con omega 3. El director del departamento, el catedrático de Química Analítica, Nutrición e Bromatoloxía Alberto Cepeda, dirige la investigación, que se desarrolla en colaboración con Feiraco.

Cepeda explicó que esta es una línea emergente en el departamento, dentro del área de investigación nutricional. «Es prometedora, y esperamos llegar a unos resultados bastante interesantes próximamente», aseguró el catedrático, matizando que al ser un trabajo «objeto de patente» tampoco es posible dar muchos detalles en este momento.

En cualquier caso, informó de que la investigación se centra en «el desarrollo de una tecnología farmacéutica aplicada de forma que permita bypassear el rumen y transformar el vacuno de leche a monogástrico mediante una tecnología que posibilite diseñar una liberación pautada de omega 3 en determinados puntos del intestino. Así, se puede absorber y, por lo tanto, incrementar los niveles en sangre y mejorar la fisiología de la vaca para facilitar el paso a la glándula mamaria. No es fácil, pero tampoco imposible y, de hecho, algún resultado tenemos», señaló Cepeda.

Aplicable a la carne

Con este método, se conseguiría que las vacas produjeran de forma natural leche enriquecida con ácidos grasos omega 3, pero Cepeda afirmó que también «es aplicable al vacuno de carne para la producción de carne enriquecida en omega 3 a través de by pass al rumen».

Otro de los aspectos de esta línea de investigación es, como dijo Cepeda, «un estudio de la súper vaca gallega, dicho entre comillas, donde estamos buscando y barriendo aquella genética que pueda haber incrementado sus niveles de producción de omega 3 en leche con la idea de estudiar y mejorar esa genética posteriormente».

El laboratorio que dirige Cepeda ya ha colaborado con la marca de leche en otras ocasiones como, por ejemplo, en el desarrollo de la leche Unicla.

Otro de los proyectos que tiene en marcha el departamento con financiación del Estado estudia la exposición del hombre a los antibióticos que se les suministra a los animales para el tratamiento de enfermedades. «Para ello contamos con la colaboración de la asociación gallega de Cooperativas agrarias (Agaca), que están interesados en ver los niveles y la influencia que puede tener en el ser humano los tratamientos».

Cepeda subrayó que no empezaron a investigar porque tengan constancia de que exista exposición a los antibióticos, ya que son cuestiones muy controladas, sino que lo hicieron por interés científico. De hecho, aseguró que los resultados de los primeros análisis están dando negativo. «Creemos que esta línea es novedosa. Salimos de nuestro ámbito para ir más allá, ver la exposición del hombre y relacionarlo con las prácticas de producción», dijo.