«A Costa da Vida»: cultura en cada parroquia de Vimianzo

Patricia Blanco
P. Blanco CARBALLO / LA VOZ

VIMIANZO

Ana García

El Concello promueve un ambicioso programa con el apoyo de la Xunta y los Fondos Next Generation. Arrancará este sábado con Mercedes Peón, Ana Fernández y Mónica de Nut

31 oct 2022 . Actualizado a las 18:49 h.

A Costa da Vida en la Costa da Morte y, particularmente, en Vimianzo. Así, Costa da Vida, es cómo el Concello soneirán ha denominado a un programa de dinamización que implementará en sus 14 parroquias, valiéndose de la cultura como «motor de cambio e transformación social», en palabras de Jacobo Sutil, director de la Agadic, uno de los participantes en la presentación de la iniciativa, este lunes. A Costa da Vida quiere dar, de otro lado, una visión y mensaje positivos del territorio propio.

La técnica Nieves Lema, a quien la regidora, Mónica Rodríguez, agradeció su trabajo, fue la encargada de esbozar las primeras pinceladas de este programa, posible gracias al apoyo autonómico y a los Fondos Next Generation de la Unión Europea, a través del Mecanismo Europeo de Recuperación e Resiliencia. ¿Y qué incluirá A Costa da Vida? Casi una veintena de intervenciones artísticas «de primeiro nivel do panorama galego», sustentadas en música, narración oral, teatro o humor, pero también una apuesta y un reconocimiento a «artistas vimianceses». Qué mejor, dijo la alcaldesa, que dar ese tributo «na súa terra».

En presencia de la edila de Cultura, Rosa Blanco, mencionó algunos de esos nombres que pasarán «por cada recuncho de Vimianzo»: Avelino González, Marta Doviro, Caamaño & Ameixeiras, Isabel Risco o el pianista Javier Otero, que en compañía de Irma Macías y Trubisquiña, será el encargado de cerrar el programa, a finales de marzo, en el castillo. Si el tiempo lo permite, la fortaleza será, asimismo, el lugar de apertura del ciclo, este mismo sábado, con la intervención de Mercedes Peón, Ana Fernández y Mónica de Nut (19.00 horas), «nun formato especial adaptado ao patio do noso castelo».

Ana García

Con ese carácter de descentralización, A Costa da Vida «pretende recuperar o contacto interpersoal e a vida comunitaria nas parroquias, algo moi importante sobre todo nestes momentos, logo de dous anos difíciles nos que a relación entre veciños tivo que deixar de ser como era, desgraciadamente»: «Chegar a esas familias, a esas casiñas, aos pequenos e maiores para nós ten un significado especial. Se algo reivindicamos é levar todos os servizos ás nosas parroquias, e coa cultura igual. Para os nosos maiores o desprazamento a veces é un problema, e deste xeito a cultura chega a cada local social», agregó Rodríguez. El asociacionismo será, igualmente, vital.

A Costa da Vida es posible porque Vimianzo ha sido uno de los 15 beneficiarios, con 47.500 euros, del programa Territorio Cultura de la Xunta, dotado con su 630.000 en su primera convocatoria, gracias a la cual promoverán propuestas 40 concellos. Pronto habrá una segunda, llegando a los 1,3 millones de euros, avanzó Sutil. Trata de favorecer la dinamización en entornos rurales.

Palabras de Mercedes Peón

También la artista Mercedes Peón acudió a Vimianzo este lunes, donde se mostró «encantada» de formar parte de la propuesta. «O que tedes diante é unha pandeireteira compositora», se presentó. «Estamos nun lugar onde naceron e existiron centenariamente pandeireteiras e tocadoras», expresó, refiriéndose a la importancia de la creación colectiva. «Quedo adoptada neste lugar como unha pandeireteira máis, compositora. Isto ten que ver coa contemporaneidade dos tempos que vivimos», expresó. Se refirió a las actuales creaciones individuales, también creaciones políticas, «pero o de aquí non existiría sen o de alá non existise antes colectivamente». Su intervención en el castillo, junto con Ana Fernández y Mónica de Nut, será un tributo a las personas y maneras de relacionarse «dende un lugar máis natural»: «Tentar peneirar a sociedade para intentar continuar sendo quen somos», expresó. Habrá composiciones suyas, pero desde la relación «totalmente transversal» de tres pandeireteiras con formaciones muy diferentes: «Convido á xente de toda as parroquias a vir ver este transo, a ver o que pasou nestes 40 anos entre esas tocadoras de creación colectiva e esta compositora», remató. A continuación, el programa: 

5 de noviembre. Castelo de Vimianzo | Mercedes Peón, Ana Fernández y Mónica Nut (19.00)

14 de enero. Cereixo | Dous no Camiño (13.00)

15 de enero. Serramo | Concerto singular (12.00)

18 de enero. Auditorio de Vimianzo | «Rosalía» (11.00)

21 de enero. Cambeda | Rilo&Penadique (19.00)

22 de enero. Tines | Acordeireta (12.00)

25 de enero. Auditorio Vimianzo | Caramuxo (11.00)

29 de enero. Carnés | Vero Rilo + Pandeireteiras de Carnés (12.00)

01 de febrero. Auditorio Vimianzo | «As alumnas» (11.00)

5 de febrero. Castrelo | Marta Doviro (11.00)

Avelino González
Avelino González Santi M. Amil

12 de febrero. Bamiro | Avelino González (12.00)

19 de febrero. Calo | Avelino González + Pasarela Big Band (18.00)

21 de febrero. Treos | Dúo Vaguedades + Pandeireteiras de Treos (18.00)

26 de febrero. Berdoias | Pan Sen Fron + Pandeireteiras de Berdoias (12.00)

Pan Sen Fron
Pan Sen Fron BASILIO BELLO

5 de marzo. Salto | Caamaño & Ameixeiras + Teté Teatro de Salto (Asociación Neira Marcos (12.00)

12 de marzo. Carantoña | Marta Doviro + Grupo de Gaitas O Revoltixo (11.30)

19 de marzo. Baíñas | Carapaus + Pandereteiras de Baíñas (13.00)

26 de marzo. Castelo de Vimianzo | Javier Otero + Irma Macías + Banda de gaitas de Trubisquiña (18.00)