De la rotación al suelo: las claves para una producción eficiente de patatas
CORISTANCO
El seminario de Medio Rural en el municipio de Coristanco dejó estas conclusiones
21 ene 2023 . Actualizado a las 12:30 h.Pocas casas ha de haber en el rural de la Costa da Morte, si alguna hay, que no plante sus patatas. Con años mejores y peores, pero la tierra, rica y generosa, siempre da su fruto. Ahora bien, otra cosa es la plantación profesionalizada de patatas, aquella que busca un mayor margen de beneficio, respetando a la vez las últimas directrices europeas en materia, por ejemplo, de medio ambiente. Una producción eficiente y a la vez sostenible tiene su complejidad, y en eso coincidieron los participantes en el seminario celebrado a comienzos de esta semana en Coristanco. La iniciativa, organizada por la Xunta de Galicia desde la Consellería de Medio Rural, con la colaboración de Concello de Coristanco, Bretagne Plants, EFA Fonteboa y Fundación Juana de Vega, cumplió con sus cometidos, uno de ellos transferir conocimiento entre Galicia y Bretaña. Entonces, ¿cómo plantar patatas? A ese intercambio de tierras o a ese compartir maquinaria para reducir costes, medidas de las que ya informó La Voz, se sumaría esto:
1. Rotación de cultivo. En la patata, se dijo, un mínimo de cinco años. No es para nada lo habitual por aquí. Esta medida minimizaría la proliferación y consolidación de reservorios de plagas y enfermedades que quedan en el suelo. «Cambias el cultivo, cambias el ámbito de vida», traslada Luis García desde Fonteboa.
2. Reducción de fertilizantes y fitosanitarios. Por este camino van las nuevas directivas de la Comisión Europea. Prácticas agronómicas, a la larga, vitales.
3. Reducción del número de labores de cultivo. Aquí hay tendencia a trabajar mucho el suelo, pero no es lo más conveniente. A más labores, más alteración y destrucción de fauna microbiana. Se podría apostar, por ejemplo, por la siembra directa, una vía que tiene sus consecuencias agronómicas y económicas.
4. Introducir cultivos de cobertera. Después de plantar maíz, o patata, el asunto a abordar en esta doble jornada, nada de dejar las tierras a campo todo el invierno. En Coristanco se citaron incluso las combinaciones más adecuadas. Estos cultivos, como el trébol, por ejemplo, aprovechan el nitrógeno existente en el suelo, evitando su pérdida por lluvia, escorrentías... En primavera, estos mismos cultivos se incorporarían a la tierra a modo de abono, restituyendo el nitrógeno de nuevo a ella para ser aprovechado por las plantas en cuestión: cereal, patata...
5. Asesoramiento. La cooperativa Bretagne Plants lleva tres decenios investigando y asesorando producciones. Es un extremo que en la Costa da Morte, y en Galicia, habría que explotar. Porque, ya se ve, plantar patatas (bien) no es cosa de costumbres.
6. Analítica de suelos. Fundamental. Conocer bien el suelo, sus carencias y su potencial. No solo eso: saber interpretarlo.
7. Un grupo de trabajo. Fue otra de las ideas «deseables» que salió de este encuentro. La conveniencia de articular un equipo que se reuniese periódicamente para abordar cuestiones que incidan en la mejora de la eficiencia en la producción, ya sea eficiencia técnica o también económica.
Siete cuestiones las anteriores que quedaron sobre la mesa fruto de una palpable buena sintonía entre productores locales y gallegos y de Bretaña. La experiencia investigadora en fertilización de Servando Álvarez Pousa, responsable del Instituto Ourensano de Desarrollo Económico (Inorde), o las voces visitantes de Mikaël Billat, Pierre-Ives Guilmoto y Philippe Dolo, contribuyeron a expandir conocimiento. Se dan por conseguidos los tres objetivos planteados en la jornada: reflexionar sobre técnicas de cultivo aquí y allí (hay diferencias, pero cosas en común), establecer vías para implementar técnicas que optimicen rendimientos y conservación del suelo, y asentar canales de cooperación para mejorar la producción, el almacenamiento y la comercialización.
«Pódense potenciar as relacións Galicia-Bretaña dende Coristanco»
Este Seminario celebrado en Coristanco por iniciativa de la Xunta, y que justo en las dos jornadas posteriores se llevó a cabo también en Xinzo de Limia, es una primera acción bajo el paraguas del plan estratégico de la patata. Desde el ámbito de la educación, Luís García está convencido de que en Coristanco hay un grupo de productores capaces de «liderar esta nueva etapa en el cultivo de la patata». Es necesario, y para ello son vitales estas relaciones y acciones de formación conjunta.
Desde el Polo de Emprendemento e Apoio ao Emprego Costa da Morte, con sede precisamente en Fonteboa, manifestaron su disposición a colaborar en acompañamiento y asesoramiento, conscientes, con las bases actuales, de que la patata puede llegar a ser todo un sistema productivo local, generador de más empleo y desarrollo económico para la zona, máxime habiendo ese plan estratégico presentado.
Desde este próximo lunes, hasta el miércoles, José González, conselleiro de Medio Rural, y José Balseiros, director xeral de Agricultura, estarán precisamente en Bretaña, especie de epílogo a lo visto en Bergantiños y Xinzo. Visitarán Bretagne Plants, explotaciones de patata o alguna ganadería donde ya hubo alumnos de Fonteboa: «Pódense potenciar as relacións Galicia-Bretaña dende Coristanco. Estamos encantados de contribuír a algo tan positivo», valora el director de Fonteboa.