En marzo de 1937 asistió en Burgos a la Asamblea del Consejo Nacional de milicias armadas de Acción Popular, y cuando era teniente de Intervención militar se casó con María Adela Zato Hourdisán el 11 de febrero de 1942. En la posguerra, en marzo de 1946 aparece como concejal y teniente de alcalde del concello herculino, y en marzo de 1948 como ponente de Hacienda y presidente de la Comisión de Festejos. Y alcalde accidental.
Resumiendo: desde 1932 militó y dirigió las JAP que ayudaron a desestabilizar el sistema republicano, dedicándose después a tres principales profesiones: la abogacía, la militar, en la que llegó a coronel, y la periodística, principalmente deportiva, firmando como Franjilla. También a la política. Falleció a los 70 años el 26 de octubre de 1981.
Un ferrolano
José Fuentes Otero nació en 1916 en Ferrol. Con 17 años obtuvo el título de practicante en Medicina. Fue falangista de la Vieja Guardia y al producirse el golpe militar actuó de miliciano y participó en la «pacificación, control y limpieza» en A Coruña y después en el frente de Asturias. En junio de 1938 ostentaba el cargo de secretario provincial de Sanidad de Falange y el 8 de diciembre de 1939 contrajo matrimonio con Bernardina Morano Pedregal. Desde abril de 1951 fue presidente de la junta directiva del Consejo Provincial de Practicantes y en noviembre de 1954 presidente del Colegio Oficial de Auxiliares Sanitarios de A Coruña.
En noviembre de 1951 se presentó a concejal y fue elegido. Formó parte de varias comisiones, entre ellas la de Obras y fue teniente alcalde y en febrero de 1953 nombrado consejero provincial del Movimiento. Como ponente de Obras fue promotor del monumento a los Caídos en los altos del Montiño. Reelegido en noviembre de 1957, dimitió al cesar en la alcaldía Sergio Peñamaría en julio de 1963. Fue consejero provincial de la Vieja Guardia falangista y falleció a los 81 años el 28 de enero de 1997.
Fundación Alfredo Brañas
Máximo Jorge Sanz Valdés nació en Santiago en 1927. Estudió el bachillerato y trabajó en el Banco Pastor, en Ordes. En junio de 1956 inició la actividad publicitaria y el 27 de septiembre de 1958 contrajo matrimonio con María Dolores Piury González. En abril de 1960 era el director general de Publicidad Maxán y en diciembre de 1966 fue elegido presidente del sindicato vertical Provincial de Prensa, Radio, TV y Publicidad. Él fue uno de los que más se benefició de Protugasa, al llevar las campañas publicitarias de la empresa. Fuera del ámbito empresarial, participó también en política. En diciembre de 1982 como secretario adjunto de campañas electorales de la ejecutiva de Alianza Popular y en agosto de 1983, y a propuesta de Fraga, secretario de la Fundación Alfredo Brañas.
En febrero de 1984 fue el jefe de imagen del exministro vilalbés en la campaña al Congreso de los Diputados. Máximo Jorge falleció el 7 de agosto de 2009 a los 81 años.
Trillo Fernández, jurista y un excepcional relaciones públicas
Para el final dejamos al abogado y procurador de los tribunales, de cuyo colegio fue durante muchos años decano, José Trillo Fernández, nacido en 1922. Estuvo casado con Concepción Alonso Fernández y su vida profesional vinculada a A Coruña. En las elecciones municipales de noviembre de 1951 consiguió acta y al constituirse la corporación con Alfonso Molina como alcalde formó parte de las comisiones de Policía, Obras, Fiestas y Personal. En febrero de 1953 pasó a llevar la ponencia de Policía y en septiembre de 1953 teniente de alcalde. En noviembre de 1957 volvió a presentarse por el grupo de cabezas de familia y salió elegido. Fue nombrado quinto teniente de alcalde y asumió Policía y embellecimiento de la ciudad. Durante años fue el presidente de la Comisión de Fiestas y en febrero de 1961 ejerció de tercer teniente alcalde con Sergio Peñamaría de Llano, que le encargó Policía y Servicios municipales. Al cesar Peñamaría, en julio de 1963 presentó su renuncia.
En febrero de 1959 era vocal de la Junta Provincial de Información, Turismo y Educación Popular y un excepcional relaciones públicas, extrovertido y de verbo fácil.
Él fue el que mantuvo más actividad en la dirección del fracasado proyecto de Protugasa, y en su posterior desarrollo empresarial, por su condición de consejero delegado, ligándose durante muchos años al Skal Club de Galicia, del que, primero, fue vicepresidente y después presidente en abril de 1967 hasta marzo de 1988, que cesó después de 23 años.
Y en este camino, Trillo mantuvo muy estrecha relación y entrañable amistad con Fraga, que fue quien propuso en julio de 1967 la concesión de la Medalla de bronce al Mérito Turístico y el 18 de julio de 1972 la de plata para el corcubionés. En fin, que además de práctica jurídica desarrolló actividades empresariales de tipo turístico, en el campo de los seguros y en el inmobiliario. Y falleció a los 89 años el 19 de noviembre de 2012.