El nombre de Toba llega a los diagnósticos tempranos de la artrosis

s. g. rial / A. L. CARBALLO / LA VOZ

CEE

ANA GARCIA

El grupo del ceense Francisco Blanco presentó este avance en Corcubión

11 oct 2020 . Actualizado a las 05:00 h.

El nombre de la parroquia de Toba llega a la medicina, y en concreto al campo de la reumatología, de la mano de unos de los más importantes expertos mundiales, el ceense Francisco Blanco. Lo de mundial no es un halago gratuito: hace apenas tres años recibió en Las Vegas el premio de la principal organización internacional de científicos y profesionales de la salud que trabajan en la artrosis. Fue el primer español en obtenerlo por los hallazgos sobre una patología muy vinculada al envejecimiento, y por la que su grupo de investigación acumula sucesivos reconocimientos. Hablaba entonces de tener, con el tiempo, una especie de predictor para la artrosis, y su grupo ya lo ha realizado. Curiosamente, ha incluido un homenaje a la parroquia ceense de Toba en su denominación: se trata del kit DITObA, que juega con las iniciales de diagnóstico temprano de la artrosis, que a nivel científico se conoce como OA. Es, en efecto, un predictor del riesgo de que un paciente vaya a necesitar, por ejemplo, una prótesis. Un diagnóstico precoz de la artrosis en rodilla sin que sea necesario llevar a cabo radiografías. Llega con muestras de sangre. Esto ya viene de muy lejos: definir los marcadores en pacientes con y sin esa enfermedad, llegar a unos 150, filtrar, ver cuáles sirven para cada función, validarlos.... Y de ahí, lograr ese diagnóstico en los primeros estadios. No se va a poder evitar, pero sí se tendrá una certeza muy alta (nunca absoluta) de cómo evolucionará, y por tanto actuar en consecuencia para que los efectos se minoricen. Eso sí: no hay medicamentos que lo eviten, pero es un avance importante.

¿Será clave en las consultas médicas para los pacientes? Debería, al mejorar su calidad de vida, pero al menos en la seguridad social parece complicado de momento por su coste. Parece más factible en la privada, donde el paciente paga por este kit, y de hecho ya hay ofertas, contactos... En la red pública, si finalmente se consigue, será más lento. Pero obviamente es una solución eficaz para numerosos pacientes, sobre todo los de más riesgo: antecedentes familiares, lesiones de jóvenes, sobrepeso...

En todo caso, ese hallazgo, sistema o dispositivo es lo mejor que, en este campo, se puede hallar ahora a nivel mundial. «Somos un grupo líder na área da artrose», explica Blanco. En las jornadas celebradas entre ayer y el viernes y Corcubión, dedicadas a la reumatología en general, pudo detallar con precisión el alcance de este kit, cuyo nombre ceense atribuye en buena medida a su hijo, clave en la hora del diseño, que también ha llevado a otra kit, denominado RES-Toba, que servirá para predecir qué pacientes responden a un tratamiento determinado para la artrosis. Como explica Blanco, siempre que puede tira hacia Cee y la Costa da Morte, ya sea con trabajos de investigación (por ejemplo, la artrosis de las palilleiras), la celebración de actos o congresos o la divulgación de la comarca.

Factores de riesgo: desde la obesidad a los deportes de impacto

Francisco Blanco explica que la artrosis va a más. El 30 % de las personas con más de 40 años en el país la tienen, cifras que se pueden extrapolar, con todos los matices necesario, a Galicia. Y es una enfermedad que va a más porque influyen factores como la obesidad, que también se incrementa, o los deportes de impacto. «Facer exercicio é bo, pero para o aparato locomotor non o é cando se trata de deportes de impacto polos problemas que van ter as articulacións», explica el doctor Blanco.

Jornadas como las de estos días ayudan a comprender estos y otros conceptos, y a los profesionales de la salud, a tratarlos mejor y a compartir experiencias. Podía haber sido mucho más completo si, como estaba previsto, también se hubiese celebrado el congreso gallego de reumatología. Pero la situación derivada del covid lo ha impedido, al igual que otras actividades. Blanco espera que puede retomarse más adelante y, si es posible, a principios de año. Este, y cualquier otra actividad ligada a la salud, ya que es un mercado que revierte en la sociedad, en la población en general. Los congresos médicos traen conocimiento, pero también dinero para los lugares en que se celebran, «son un motor económico», señala, como ya explicó en otras jornadas recientes celebradas en Fisterra. Y cree que la Costa da Morte es un buen lugar para explorar esta vía de negocio hasta ahora poco aprovechada.

De momento, las Xornadas sí apuestan por la zona, el año pasado en Cee, este en Corcubión, y en las próximas ediciones ya se irá viendo.

BASILIO BELLO

El encuentro de sanitarios y enfermos terminó con la entrega de los premios Liga con Nós 2020

La Xornada de Reumatoloxía na Costa da Morte continuó ayer en Corcubión y finalizó con la entrega de los ocho premios Liga con Nós 2020. Por la mañana continuaron las ponencias. A las diez echaron a andar con la participación de Javier de Toro Santos, con la intervención titulada Os ósos quebranteiros. Luego entró Francisco Blanco y, a continuación, la corcubionesa Mercedes Freire habló de artritis y embarazo. Concluyó la mañana con un taller sobre alimentación.

Por la tarde, Genma Pardo condujo de forma muy amena la gala de entrega de los premios. Habló primero la presidenta de Liga Reumatolóxica Galega, Ana Vázquez Lojo, que recordó a Ánxela Franco, exdiputada provincial fallecida meses atrás y que siempre colaboró con la entidad, dijo. Vázquez Lojo también cerró el acto, emocionada, al recordar el trato recibido por la galardonada ayer Mercedes Freire. El alcalde corcubionés, Lalo Insua, pidió el reconocimiento de los sanitarios, que dedican su tiempo a la investigación y al cuidado de todas las personas en tiempo de pandemia.

El grupo de pandereiteiras As Rinchonas, de la Universidade Popular de Corcubión, amenizaron la entrega. El primero en recibir el galardón fue Rafael Penide, director de FEMAGA, la feria multisectorial más importante de Galicia, por darle visibilidad a la Liga. Siguió el programa A Revista, de la TVG. La logopeda muxiana Diana Gándara, Gebro Pharma, una de las firmas farmacológicas de referencia para las enfermedades reumáticas; EUPATI España, por contribuir al empoderamiento de los pacientes; La Voz de Galicia, por dar visibilidad a la enfermedad con sus informaciones; la Subdirección de Farmacia del Sergas, la Fundación La Caixa y Mercedes Freire fueron los otros reconocidos.