«Levamos a Fraga no barco, imaxina hoxe un político cazando baleas...»

Juan Ventura Lado Alvela
J. V. Lado REDACCIÓN / LA VOZ

CEE

JORGE PARRI

LOBOS DE MAR | Victorio Caamaño, ballenero durante 21 años | El marinero ceense cuenta sus duras batallas para capturar a los gigantes del mar

24 mar 2019 . Actualizado a las 20:17 h.

Victorio entra de frente: «Xa sei que os baleeiros temos unha imaxe moi mala. Moita xente pensa que somos animais, pero os que vivimos aquilo podemos dicir que era unha cousa bonita. Viviamos diso moitísimas familias de toda a volta. Eu tampouco estou de acordo con acabar con canto hai, porque se nos deixan xa sabes como somos, pero penso que é unha actividade que, con seus debidos controis podería manterse».

Algo sabe de lo que habla porque Victorio Caamaño Vázquez, nacido en Cee trabajó durante 21 años en la ballenera de Caneliñas, desaparecida a partir de 1985, con la moratoria internacional de la caza de cetáceos, que se llevó por delante también las factorías de Cangas y de San Cibrao, que acabaron todas formando un mismo grupo con cinco barcos en activo tripulados por unos 15 hombres cada uno. Los de Cee, que el marinero ahora jubilado veía entrar de niño en la zona de Gures, eran el Caneliñas y el Temerario, en los que luego acabó desarrollando su carrera. La primera campaña como ayudante de cocinero, y las 20 restantes, subido en la cofa, desde las que avistaban a sus presas hasta a 10 millas de distancia. Todo eso después de haberse curtido con su padre en un bote de remos, con el que también vivió alguna aventura importante. «Tivemos que durmir dous días na Lobeira Pequena [un diminuto islote de la ría de Corcubión] os tres dentro dun bote de seis metros. Había unha nordestada criminal e non podiamos volver. Na casa xa esperaban o peor», recuerda con toda la viveza.

Sin embargo, su pasión y de lo que guarda más recuerdos es de aquellas campañas cazando ballenas comunes, cachalotes, algunas jorobadas, pocas, e incluso alguna azul. La más grande que capturó nunca, el «chimán», que era como definían en su argot a esos animales de tan espectacular porte, medía 25 metros. «Cando vías unha berrabas: ¡toda!, que quería dicir a toda máquina cara a ela. Como dende arriba a uns 25 metros de alto tiñas moita mellor visión ías guiando así coa man ao do temón para ir cara a ela e despois a uns 300 metros ou así parabas a máquina, porque unha das características que tiñan aqueles motores de fuel era a de ser o máis silenciosos posibles», relata Victorio, que cuenta al detalle cómo era el trabajo con unos horarios muy concretos, «de sol a sol, ao mellor entre as seis da mañá e as dez da noite» unos seis meses al año, de mayo a octubre, aproximadamente.

«O máis que saiamos para o oeste era a 90 millas, ata o que se coñece como o Banco de Galicia, que é unha zona de moita pescada e de norte-sur dende Aveiro a San Cibrao, aínda que algunha vez tamén fomos por fóra ata o paralelo 45. Non podíamos ir moi lonxe porque nós non eramos coma os xaponeses, que tiñan o buque factoría ao lado. Nós tiñamos que traer a carne para terra rápido para que chegase en bo estado», destaca este ceense, que relata como eran aquellas operaciones. «O arpón cargábese cunha vaina na que ían uns 300 gramos de pólvora ou así. Ao primeiro púñaselle diante o que se chamaba un granada de punta quente, que despois prohibiron porque danaba moito a carne. Disparabas e unha vez que tiña o arpón chantado, moitas veces a balea levábache o barco de remolque. É que son animais impresionantes, de 40-50 toneladas. Os cachalotes aínda é peor, porque teñen a cabeza dura como o aceiro e cando están mal feridos moven a cola con tanta forza que dobraban as varandas do barco coma nada. Os propios arpóns de aceiro tamén dobraban ao pelexar con estes monstros do mar, que son eles os que están no seu ambiente e resultan realmente fortes», añade.

Anécdotas del trabajo tiene muchos, incluso alguna luctuosa como la pérdida de un compañero, pero lo que más recuerda es el trajín que había en tierra, la velocidad récord con la que desaparecían aquellos gigantes, que ellos traían a puerto amarrados al costado del barco, y como se aprovechaba absolutamente todo. «A carne, a pel para asentos de bicicletas... os dous últimos anos aproveitábanse ata as tripas», dice Victorio, que comió más de una vez ballena, aunque no fuese lo habitual en la zona, porque casi todo iba para exportar, y lo recuerda como «estar cortando un filete de carne».

Dentro de toda esa experiencia, que se acabó con un último año pescando pez espada en Perú, se queda con lo que ganaban, «algunhas veces unhas 250.000 pesetas dos anos 70, que eran moitos cartos», y con momentos muy singulares, como una visita de Manuel Fraga Iribarne, que se puso al arpón, aunque en realidad el que acabó disparándole fue un profesional. «Levamos a Fraga no barco con nós, imaxina hoxe un político cazando baleas...».

«No ano 79 un amigo da Coruña díxome: ‘Pepiño acábase o mar’, e eu facendo un barco»

José López se muestra muy crítico con la gestión política de la pesca y también con los informes catastrofistas sobre la merma de los recursos pesqueros.

«Os políticos non teñen nin idea disto. Hai nada acabábase a pescada. Hoxe os barcos non están indo a ela, porque lla pagan a 1,80, cando no ano 80 ía a 1.000 pesetas, seis euros dos de agora, e o gasóleo estaba a 12-13 pesetas. O mar está cheo de peixe e o mar non desaparece, o que desaparecen son os mariñeiros. Todo por aquí en 10 anos non queda un barco dos de verdade, quedarán catro lanchiñas e furtivos», se queja López, que recuerda los tiempos en los que con un truel con un mango de cinco metros llenaban tanques de «lubión, que alí en Muros chámanlle bolo». O también aquella época entre el 63 y el 70, en el que «había de 15 a 20 barcos diarios enriba do Bonifaz [un petrolero hundido a nueve millas de Fisterra] e collíamos todos miles de quilos de abadexo».

Frente a eso, ahora por lo que habla con los compañeros, se está topando con una situación desoladora. «Teño amigos de Ribeira, con barcos novos de aceiro, de oito anos, tiveron que rompelos. A xente está desesperada e o que vai ao mar nada máis que é por necesidade», se queja el patrón jubilado, para quien todo esto no responde para nada a que se estén agotando los recursos. «Cando eu nacín xa se acababa o mar. E acórdome que ano 79, un amigo da Coruña díxome: ‘Pepiño, acábase o mar’ E eu xusto estaba facendo un barco novo. Manolo de Marín, un amigo meu, que era moi bo patrón, foi medrando e comprou dous barcos. Un foille ao fondo e o Puerto Chico vendeuno, porque non daba. De alí a nada dicíame: «Eu arruineime e agora resulta que o mar esté cheo de peixe», resume el pecador fisterrán.

Victorio Caamaño, en dos trazos

Marinero de cuna. Su padre era de los pocos marineros de Cee, con lo que desde niño salía a trabajar en un bote de remos desde el que veía pasar los balleneros.

Desde el 64, a la moratoria. La moratoria de la caza de ballenas liquidó su profesión.