
Trece intérpretes cubanos afincados en la comunidad conforman este combo que interpretaun repertorio centrado en sonoridades actuales que han evolucionado la música tradicional del país. Este domingo llegan al San Xoán. HablaTony González
21 jun 2025 . Actualizado a las 22:55 h.Cinco intérpretes cubanos se reunieron en 2015 con el objetivo de acercar a Galicia la música actual que está sonando y se está haciendo en Cuba. Más allá del son, la trova o los sonidos urbanos actuales. Y así nació Son de Camagüey. Once años después, esos cinco artistas han pasado a ser trece, pero el propósito sigue siendo el mismo. «Lo que nosotros hacemos es acercar al público gallego lo que está pasando hoy en día en la música cubana. Gracias a eso mucha gente está descubriendo este tipo de música que no sabían que existía. Porque la mayoría de las agrupaciones cubanas que habían estado por acá habían ofrecido un repertorio más tradicional. Y nosotros lo que hemos hecho es hacer música un poquito más actual, un reflejo de la evolución que ha tenido la música cubana en los últimos 10 o 15 años», comenta Tony González, director de Son de Camagüey.
—¿Y hacia dónde ha evolucionado? ¿Qué está sonando allí?
—En Cuba hay una mezcla de música tremenda. También hay mucho reguetón, bachata y esas cosas, pero nosotros nos centramos en la evolución del son cubano tradicional, que a partir de los 90, con la introducción de nuevos instrumentos y otras sonoridades, pasó a ser timba.
—¿Qué instrumentos introducís?
—Hemos introducido la batería, que tradicionalmente no se llevaba, con un timbal al lado, que tampoco se llevaba. Y más metales. La música tradicional solamente llevaba una trompeta y nosotros tenemos trombón, saxofón y dos trompetas.
—Tal y como está la escena musical, ¿no es muy difícil mover una banda de 13 músicos?
—Muy difícil, sí. Y por eso estamos tan agradecidos con la gente que nos contrata. Especialmente, con el Concello de Carballo, que junto con Ferrol y Ribadeo, han sido los primeros ayuntamientos que nos contratan para hacer un concierto, digamos, oficial. Para mantener un grupo como este es muy importante que no solo nos llame el empresario privado que te contrata para tocar en una sala o para alguna fiesta privada.
—¿Qué se va a encontrar la gente de Carballo el domingo?
—Se va a encontrar un grupo muy fresco y muy atrevido, un grupo que hace bailar a la gente, muy cercano al público, porque realmente este tipo de música necesita que el público esté muy cerca para establecer esa interacción entre artistas y bailadores. Creo que se van a encontrar con un tipo de música cubana totalmente diferente. No es la tradicional, pero tampoco el reguetón de hoy en día
—¿Habrá canciones que la gente conozca?
—Sí, sí, por supuesto. Muchas canciones que la gente conoce. De hecho, también hacemos una canción de un compositor español, pero no lo quiero revelar porque es la sorpresa.
—Por una parte estamos acostumbrados a las orquestas, que lo que hacen es replicar los éxitos de la música latina y urbana, y por otra tenemos a los grupos que hacen vieja o nueva trova, pero ese reflejo de la Cuba actual, en Galicia no lo había.
—Exactamente. Lo que nosotros hacemos no es ni la música tradicional cubana ni lo que hacen las orquestas, que sobre todo muestran a la juventud otros ritmos como la cumbia, el merengue o la bachata. Nosotros estamos en el medio.
—De Cuba también nos llegan ecos de bandas como Calle 13, Residente, Gente de Zona, Orishas... ¿Eso también lo hacéis?
—No, hacemos un repertorio diferente. Nosotros estamos un poco más en compositores que vienen del son y, por supuesto, temas propios nuestros.
—¿Cuánto le debe Son de Camagüey a la sala Garufa de A Coruña?
—Le debemos la vida (se ríe). Debutamos en el Garufa y ha sido nuestra casa hasta hoy. Ha sido el escaparate desde donde nos hemos mostrado, donde hemos ir creciendo y mejorando... Ha sido todo para nosotros.