La pandemia provoca un incremento de las consultas a psicólogos y psiquiatras

CARBALLO MUNICIPIO

Crecen los cuadros de ansiedad y depresión, y también las adicciones
31 ene 2021 . Actualizado a las 05:00 h.La pandemia no solo tiene efectos físicos, también los tiene directos en la salud mental de muchas personas. No hay un trazo único, pero los profesionales consultados, varios psicólogos y psiquiatras, coinciden en que se está notando la incidencia en el aumento de consultas.
La psicóloga Elsa Gundín, con consulta en Sinergia, en Carballo, explica: «Por nuestra experiencia como profesionales del ámbito de la salud mental, tanto infantil como adultos, sabemos que a mediados de enero suele aumentar la demanda de atención psicológica y de psiquiatría, pero este 2021 la demanda ha sido mucho mayor», asegura.
Esta profesional indica que en el 2020, «las consultas relacionadas con síntomas de ansiedad y depresión fueron aumentando progresivamente hasta llenar las agendas de las consultas públicas y privadas, y las demandas relacionadas con un empeoramiento de las conductas y miedos en el área infantil, y dificultades de adaptación y convivencia. Muchas personas que ya veíamos están peor debido a todo lo que ha ido sucediendo (cambios, aislamiento, incertidumbre...)». Y ahora ven a personas que aunque al inicio sí pudieron hacer frente a la situación, ahora se ven desbordadas y necesitan ayuda, psicológica y farmacológica».
Elsa cree que los grandes olvidados son los adolescentes, en una etapa en la que la mayoría ansía socializar, explorar, tener nuevas experiencias fuera del entorno familiar, y les pasa lo contrario, además «con muchos menos recursos que los adultos para hacer frente a su malestar».
La psicóloga Lara de las Heras, que consulta en la Praza de Galicia, señala que se nota mucho. Hay agotamiento, cansancio. Las restricciones se notan en el estado de ánimo. Una incertidumbre muy acusada que necesita ser tratada por los profesionales (como centros sanitarios que son, acudir a ellos tiene justificante aunque se proceda de otros municipios) para que los efectos se puedan controlar. Las terapias también se realizan por vía telemática, otro signo de los nuevos tiempos.

«Hay mucho agotamiento, incluso más ahora que en los meses de cierre»
Domingo Miguel Arias es psiquiatra en el centro de salud de Carballo, así que cada día aprecia la incidencia que esta crisis sanitaria está teniendo en muchos vecinos de Bergantiños. Y coincide en que se está notando, y no poco. «Hay mucho agotamiento, incluso más ahora que en los meses de cierre del año pasado», explica. La falta de relaciones, no acudir a los centros de ocio, el aislamiento... Todo influye. «Hay una ruptura de rutinas, y eso le afecta a todos, pero más a quienes ya estaban con tratamientos», dice. Afecta a todos, pero para muchas personas mayores esto es «demoledor, física y mentalmente». Por eso a todos les recomienda que, dentro de las restricciones y respetando siempre los límites, «intenten mantener toda la actividad posible». Caminar por donde se pueda. «No quedarse en casa todo el tiempo. Sí hay que evitar el contacto con la otra gente, pero la actividad debe seguir, y también la mental, sobre todo en casa».
Restricciones
Teme que, tal y como están las cosas, los pacientes acudan menos a los centros de salud, sobre todo porque la actividad primaria ya está muy saturada. Y hay miedos a los contagios, otra razón que influye para no acudir. Eso lleva a quedarse más en casa y de ahí se derivan esos cuadros de ansiedad, de depresión, de alteraciones del sueño...
Tania Rodríguez Barca, psiquiatra de Ponteceso, especializada en adicciones, también observa más casos en las consultas, con más demanda de tratamientos: más personas con depresión, dificultades de sueño, la desesperación por un futuro incierto... «Y las adicciones pueden agravarse, con más consumo de alcohol, como evasión, o también de cannabis», explica. Así lo aprecia también Lourdes Suárez, directora de la UCA de Carballo.
Gundín coincide: «Las consultas por problemas relacionados con la conducta alimentaria, adicciones, síntomas depresivos y ansiosos, son los que más han aumentado», señala sobre los adolescentes, pero también en general.