El simposio vimiancés reivindicó el parque del megalitismo

Cristina Viu Gomila
Cristina Viu CARBALLO / LA VOZ

CARBALLO MUNICIPIO

ana garcía

Los principales hallazgos a nivel científico fueron técnicos, para reproducir mejor los grabados

04 sep 2016 . Actualizado a las 18:14 h.

El simposio sobre megalitismo de Vimianzo terminó ayer, aunque hoy aún hay un recorrido por las principales antas, casi igual que la primera edición, celebrada hace diez años en Carballo. Las conclusiones fueron de nuevo reivindicativas, centradas en el Parque Arqueolóxico do Megalitismo, con el que se resolverían dos aspectos que ya fueron abordados anteriormente y que son la conservación y el aprovechamiento turístico. Un tercer aspecto quedó en el tintero y será el que podría centrar la atención dela tercera edición, para la que fueron emplazado los asistentes, cerca de un centenar. El coordinador, el profesor Antón Rodríguez Casal, aseguró que la educación es fundamental y hay que hacerla obligatoria. También se habló de la difusión y del papel de los medios de comunicación que en muchos casos han sido de gran valor para conseguir mayor atención por parte de las instituciones.

Los participantes demandaron más implicación a la Administración, incluida la local. Rodríguez Casal se refirió al apoyo del Concello de Vimianzo esta vez y del de Carballo la anterior, además del Seminario de Estudos Comarcais.

La mesa redonda se centró en el aprovechamiento turístico del patrimonio megalítico. Hubo representación municipal y de la Xunta, en la figura del técnico Iñaki Vilaseco, pero no de la Diputación, aunque el alcalde de Zas, Manuel Muíño sí estuvo en la inauguración. Se trata de aprovechar la riqueza patrimonial, algo de lo que ya habló el catedrático Ramón Fábregas en la conferencia inaugural.

Además de las intervenciones de Miguel Carrero y Alia Vázquez sobre arqueología especial y modelado en 3D, Benito Vilar habló sobre arqueoastronomía desde un punto de vista científico. Fernando Carrera, conservador de las pinturas de Dombate, habló sobre el arte gráfico en los monumentos de la Costa da Morte, en tanto que Rodríguez Casal se refirió a las estelas, ídolos, menhires y demás monumentos con formas humanas. Goreti Sousa expuso que el megalitismo en torno al río Miño supone un conjunto que no está separado por la frontera de España y Portugal. Fue la única participante de fuera de Galicia. Rodríguez Casal señaló que este vez no se pudo traer a especialistas de fuera por falta de presupuesto, aunque reconoció que la Universidade de Santiago tiene un nivel altísimo en cuanto a prehistoria.

Con respecto al seminario de hace diez años, quedaron temas pendientes, además del parque del megalitismo. El Concello de Carballo no pudo realizar su propuesta de comprar Pedra Moura y el castro de Ouxes, que está prácticamente abandonado.