«Meu avó contaba como collían os cadáveres coma se fose argazo»

Juan Ventura Lado Alvela
j. v. lado CARBALLO / LA VOZ

CAMARIÑAS

X. AMEIXEIRAS

FOTO CON HISTORIA | La recuperación de la memoria histórica de los naufragios y del Serpent en particular iniciada en los noventa hoy supone un rico patrimonio cultural

11 sep 2019 . Actualizado a las 22:05 h.

La Foto. Aún un recuerdo vivo en la memoria. El 11 de noviembre de 1991, cuando se celebró este funeral por los náufragos del Serpent, aún vivían vecinos que conocían la historia de manera directa de boca de sus padres, tíos y otros familiares. De ahí que, de un olvido institucional casi absoluto, que llevó al abandono y la destrucción el Cemiterio dos Ingleses se pasase a unos momentos de comunión colectiva en la que los residentes de la zona, muchos de ellos mayores, participaron de manera masiva en el homenaje. Todos eran, y muchos siguen siendo, gente del mar que viven este tipo de tragedias como algo propio.

Los protagonistas. Rescate del patrimonio. Marisol Soneira era la concejala de Cultura en el gobierno encabezado por Bautista Santos. Mario Villaverde, como cura de Xaviña, sirvió de aglutinador de la voluntad popular al estilo de lo que hizo su histórico antecesor, el padre Carrera, en el momento del naufragio. Ramón Romero, párroco de Berdoias, también recuerda por historias familiares directas lo que fue aquella tragedia. Luego vinieron iniciativas de memoria, como la encabezada por Juan Campos entre otros, y hoy el entorno de Punta do Boi, y Reira en general, son un atractivo central para toda la Costa da Morte.

La historia. A principios de los noventa el Cemiterio dos Ingleses de Camariñas era una ruina comida por la maleza. «Os muros apenas terían un metro. Os rapaces ían para alí co gando e foron tirando, aquel tellado caera...» recuerda el entonces alcalde, Bautista Santos, para quien las actuaciones llevadas a cabo supusieron la «recuperación dunha atracción turística que non existía» y hoy, para él, «haberá vistas máis bonitas, pero un percorrido de quilómetros tan bonito como o que vai dende Arou ata o cruce do faro non existe, polo menos aquí na Costa da Morte». De hecho, no entiende como se puede criticar la pista, porque «non digo de poñer alí formigón ou asfalto, pero agora todo o mundo pode visitalo e antes había que ir varios quilómetros andando».

La que era su concejala de Cultura, Marisol Soneira, reconoce que no preveían el alcance de hoy en lo que todos esto genera «moitos miles de euros». Lo que hicieron «foi por recuperar a nosa memoria histórica, porque non a hai mellor que a dos nosos maiores». De hecho, está convencida de que hoy una obra como aquella «feita con catro duros por puro voluntarismo», sería imposible. «Foron dous canteiros de Xaviña, xente sen ningunha formación que traballaron coas pedras desde nenos, aos que lles pagamos un xornal, os que reconstruíron aquilo tirando moitas veces do que recordaban, porque moitas pedras traballadas faltaban. Hoxe viría Costas dicirche que é deles, o Seprona que lle fas dano a non sei que planta... En fin. Nunca tantos controis houbo e tampouco nunca tanto malgasto, corruptela e mangantes», afirma Soneira, que más que con la parte física quiere quedarse con lo verdaderamente importante que es la memoria. «Miña avoa, que aínda vivía, sempre contaba as historias de meu avó Andrés, que era de Santa Mariña, e recordaba como sendo neno seu pai lle falaba de como collían os cadáveres coma se fose argazo», relata la exvicepresidenta del Parlamento, que se pone de los nervios cuando oye hablar de raqueros en la Costa da Morte. «Era xente que aproveitaba o que traía o mar. E non digo eu que non enterrasen a un náufrago espido por quedar cunha roupa que era moito mellor que a que tiñan eles para os domingos, pero non que nos queira coar as historias do que fixeron eles na canle da Mancha. Esta era xente que se xogaba a vida no mar rescatando. Só hai que ver os rexistros civís, ou as diferenzas entre o encaixe duns sitios e outros, para entender que se vivía ao día. Os mozos casaban practicamente todos antes de ir para a mili. Saías para o mar cun día perfecto e igual xa non volvías. Sabían o que era sufrir», sentencia.

El párroco de Berdoias, Ramón Romero, aunque insiste en que él solo estuvo presente en algunos actos y el verdadero protagonista fue su compañero de Xaviña Mario Villaverde, también guarda recuerdos personales. «Miña avoa, con 13 anos, estaba na famosa casa da Pescaduira á que chegaron aqueles homes durante e noite e acordábase como lle deron de comer e que non os entendían nada, só por sinais. Pero o que máis lembraba era como ao marchar non se cansaban de mirar para atrás e dar as grazas», relata Romero, quien además de su labor pastoral es un gran guardián de la memoria de los lugares de la zona.

De aquel homenaje del 91 lo que más le quedó grabado es la alta afluencia de vecinos, «porque foron uns actos moi populares, moi sentidos. A xente tomárase o centenario como algo propio e don Mario fixo un pouco como o cura Carrera, e serviu de elemento de unión entre a xente do pobo», concluye.