El trampolín de Granada para lanzar el producto local de A Coruña

Santiago Garrido Rial
S. G. Rial CARBALLO / LA VOZ

CARBALLO

SANTI GARRIDO

Turismo | La Deputación promociona a las empresas que ofrecen algo nuevo y diferenciado, para abrir mercados

23 sep 2023 . Actualizado a las 10:22 h.

Está estos días el recinto ferial de Armilla, que es el de Granada, más lleno de olores gastronómicos que los de los naranjos que caracterizan a la ciudad. Olores de los sabores de buena parte de Andalucía, España y algún representante extranjero que participan en la Feria de los Pueblos, el Turismo y la Gastronomía en la que también está la Deputación da Coruña (área de Turismo, de la Vicepresidencia), el único representante institucional de Galicia.

Algunos de esos olores y sabores son los que emanan precisamente de su estand: a la vista, cuando se degustan, o en los showcookings, cuando se preparan y sirven. Y los organizadores, el departamento que dirige Xosé Regueira, han querido primar a productores locales, de empresas sostenibles y familiares, con elaboraciones de calidad y basada en la proximidad. Todo lo que suele etiquetarse como de la tierra, de casa, ese kilómetro 0 que no es solo el del Cabo Fisterra, y al que le cuesta tanto llegar a mercados amplios. La feria de Granada (y otras a las que también asisten) trata de ser su trampolín del sur, a mayores de toda la divulgación de los encantos turísticos conocidos, que no son pocos.

Las autoridades de la provincia, con Xosé Regueira, en el estand provincial
Las autoridades de la provincia, con Xosé Regueira, en el estand provincial SANTI GARRIDO

Cuenta Regueira que ese ha sido un perfil a la hora de invitar a expositores, «a sostibilidade, o compromiso co local, o apoio a cada pequeno produtor, que así pode manterse no seu concello, traballando cunha calidade moi alta, excepcional, xerando emprego para si e para outros, sobrevivindo moi dignamente, e alcanzando co tempo mesmo á internacionalización. Estas feiras axudan a chegar a sitios que, doutro xeito, sería moi complicado», indica.

Paula Martínez y Lolo Mosteiro, de A Artesa da Moza Crecha (Betanzos), encajan en ese perfil. Ayer prepararon unas migas marinas (migas del pan que sobra, marinas por las algas), con cocochas de bacalao (en otros tiempos, descarte de pescado), al pil pil con jugo de carne asada (excedente de jugos de otros platos). Sostenibilidad total, y plato delicatesen que hizo las delicias de los asistentes a su taller y de quienes pasaban al lado. Están acostumbrados a presentar sus productos, porque se los explican, como cocineros, a sus clientes de Betanzos, donde además gestionan el barco eléctrico (cedido por la Deputación) en el Mandeo. Son experiencias que implican «facer de embaixadores da gastronomía, é un traballo de responsabilidade», explica Paula.

El vicepresidente de la Deputación, Xosé Regueira (tercero por la derecha), participa en el acto oficial de apertura de la feria de Granada
El vicepresidente de la Deputación, Xosé Regueira (tercero por la derecha), participa en el acto oficial de apertura de la feria de Granada SANTI GARRIDO

La empresa Café Aruba, con oficinas y fábrica en Agrela (A Coruña), también tiene expositor propio, pero ajeno a la Deputación. Su responsable, Luis Fontenla, ya ha mantenido contactos con Regueira para unir esfuerzos en próximas citas especializadas. Entraría, por su método de trabajo. Cree que Granada es un buen escaparate, «y además se gana cercanía». Triunfa sobre todo su crema helada de café, una delicia.

La apertura de la feria fue un acto a la vieja usanza, con larga cinta a cortar en manos de muchas autoridades. Entre ellas, las de Regueira: A Coruña ya se ve como un invitado de privilegio.

Gena Cascallar y Paula Patiño, ayer en sus respectivos mostradores.
Gena Cascallar y Paula Patiño, ayer en sus respectivos mostradores. SANTI GARRIDO

Conservas que «hai que probar» o bebidas de frutas y flores y carbono natural   

Gena Cascallar está al frente de Conservas Nosa, de Ribeira. Un producto que «hai que probar», porque conservas hay muchas, pero el sabor define, explica. Y es cierto, no hace falta que lo jure, haciendo honor a su lema de «origen, materia prima y tradición», envasando al día, y con mejillón de bateas propias. Lo de la pesca con sistemas sostenibles y tradicionales lo llevan a rajatabla. Ahora hay que dar el salto. Justo ayer contactaron, entre otros, con un potencial distribuidor, y para eso están las ferias. «A idea é aproveitar para darnos a coñecer», indica Gena. Desde luego a las autoridades (en su paseo institucional por los estands) le quedó un buen sabor de boca.

Su vecina de mostrador Paula Patiño es la responsable de Acastrexa, con sede en Cambre. Difícil decidir por donde empezar de alguien que tiene ¡más de cien referencias! y varias certificaciones de prestigio, Unesco incluida. Ya solo pensar en cómo reparte el tiempo de trabajo... «Todo é organizarse», sonríe. Tiene, por ejemplo, Bidesá, una bebida de frutas y flores, con carbono natural, sin alcohol, muy baja en azúcar, «moi refrescante e aromática, como un champán de flores», y además con el amparo de la Reserva da Biosfera das Mariñas y «100% Cecebre». O las bolachas de millo, unas galletas de maíz de Aranga, ecológicas y artesanales. O el 5-8, con maíz, arroz, seta shiitake y especias, apto para dietas veganas, celíacas e hiposódicas, sin cocción, solo con agua caliente. Y untables varios, conservas con innumerables productos de la zona de Betanzos. La suya también es una empresa ecoturística y ecosistémica, que ayuda a recuperar el bosque de Ribeira del río Barcés, organiza visitas nocturnas, permite apadrinar árboles, encontrarse con una meiga en el monte, dormir en alojamientos de la Reserva da Biosfera... Y esas son solo algunas de las cosas que ofrece, que todos los visitantes a la feria, ya sean profesionales o no, pueden consultar.

Los mil kilómetros parecen más cercanos   

Los mil kilómetros que separan Granada de A Coruña se hacen más cortos en ferias de este tipo. Incluso en la de al lado, la de muestras, ya que uno de sus expositores, Jesús Puerta, es el responsable de la empresa Goti Solar, además de una inmobiliaria y una importadora de frutas de América. Tiene una ya muy larga experiencia este nacido en el municipio de Neda. Incluso entre las autoridades locales aparecen conexiones a poco que se rasque, desde que el hermano de la alcaldesa anfitriona, la de Armilla, y presidenta del recinto ferial, trabaja en una destacada empresa en A Coruña, y uno de los concejales es de Lugo. Hasta en esta feria, en tierras de la Alhambra, también se beben Estrellas, en el primer caso con el obvio doble sentido. Y se come pulpo, porque una empresa de Lugo ha colocado aquí su barra con multitud de elaboraciones gallegas, muy demandadas. Son estas solo pequeñas de las muchas anécdotas que se van sucediendo en una feria muy activa, plagada de actividades, mucho más que otras citas más o menos equivalentes, a priori con la etiqueta de domésticas. Como se comentó en la inauguración, sirve de motor dinamizador de la provincia y pone en contacto a multitud de empresarios y representantes municipales, provinciales y autonómicos, además de a entidades muy diversas. De hecho, tal vez sea la variedad la que mejor la define.

En datos   

1 La feria de muestras de Granada (Fermasa) está en Armilla, un pequeño y muy poblado municipio al sur de la ciudad, con el que hay total interrelación. Además de turismo y gastronomía, acoge estos días una gran feria de muestras, sobre todo industrial.

2 La feria abre hoy y mañana, desde las 11 y hasta las 21.00 (hoy) y 19.00 (mañana). Hoy sábado la Diputación tendrá exhibiciones de Brasa de Beche (Abegondo) y A Muradana.