
























La colaboración con la Universidade da Coruña abre nuevas vías de futuro, tal y como ayer quedó plasmado en el acto que se celebró en las Torres do Allo
17 sep 2023 . Actualizado a las 05:00 h.El procesado del lino para su aprovechamiento textil necesita seis veces menos agua que el algodón. También requiere de menos fertilizantes, es degradable, tiene una huella de carbono reducida, goza de una mayor durabilidad, tiene propiedades termorreguladores y protección contra los rayos UV y es hipoalergénico y antibacteriano. En tiempos de la fast fashion, de las prendas tiradas de precio y muy pocos usos, el lino es prácticamente un oasis. Así lo explicó el profesor de la UDC Manuel Escourido, uno de los ponentes invitados a intervenir en la jornada Presente e futuro do liño, una evolución de la tradicional Comida da fía y un aperitivo de la colaboración entre UDC y Concello de Zas en el futuro Parque Científico e Tecnolóxico.
Bajo carpa, cosa que se agradeció durante los chaparrones intermitentes que fueron cayendo a lo largo de la jornada, el físico Jorge Mira ejerció de maestro de ceremonias y saludó a las numerosas autoridades presentes. Habló de fortalecer las sinergias entre acción política, docencia universitaria, investigación y tradición y resaltó la relevancia del lugar elegido para el acto, las Torres do Allo. La representante de la Asociación de Amigos do Liño, Carmen Riveiro, incidió en la necesidad de acercar esta artesanía a la gente más joven (algo que será posible gracias a la colaboración de la Universidade da Coruña, precisamente) y agradeció el trabajo de baieses como el propio Mira o Braulio Pérez Astray en beneficio de su pueblo natal. «Somos un lugar de xente punteira e temos que sentirnos orgullosos por iso», dijo Riveiro.

Julio Abalde, rector de la UDC, repasó las iniciativas que han unido en colaboración a la institución educativa y al Concello de Zas, como la deslocalización de la Universidade Sénior, y también puso en valor actividades artesanales como el trabajo del lino. «Ofrecen oportunidades laborais e económicas nas vilas e contribúen a fixar poboación. Aquí estaremos dende a UDC para botarvos unha man», concluyó, antes de dar paso a los dos ponentes: Manuel Escourido y María Elvira Lezcano.

Al finalizar, se celebró el clásico desfile, actuó la cantante vimiancesa Tania Caamaño y hubo una degustación de pinchos. También estuvo en exposición la última colección presentada en colaboración con el sector de la olería de Buño: mantelería y vajilla que conjugan ambas artesanías y que fueron creadas por Ana Antelo y Alberto Lista.