¿Berdillo o Verdillo? Una guerra abierta

Marta López / S. G. Rial CARBALLO /LA VOZ

CARBALLO

Ana Garcia

El Concello ha usado la V para los nuevos indicadores, lo que ha reabierto el viejo debate. Un experto analiza la cuestión, y dos vecinas dan su opinión al respecto

15 jun 2018 . Actualizado a las 08:07 h.

¿Verdillo o Berdillo? He ahí la pregunta del millón, o al menos lo es para los vecinos de esta parroquia carballesa, que están incluso decididos a encargar una investigación para conocer el origen etimológico del término.

Con la colocación por parte del Concello de nuevos indicadores en los que figura el término escrito de forma incorrecta, de acuerdo con el registro toponímico de la Xunta, ha vuelto a reabrirse el viejo debate.

¿Con b o con v? Los vecinos consultados sostienen que en sus casas «toda a vida» se escribió con v, «diga o que diga» la normativa. «Aínda cando vas ao banco e tenden a escribircho con b, adoitamos corrixirllo», explicaba la hostelera Paula Rey, que también ha empleado la v para dar nombre a su bar. «Aínda así, hai moitos veciños que si que usan a forma oficial», añade.

Por su parte, María Fuentes, también residente en la parroquia carballesa, no considera de vital importancia este debate por el que algunos vecinos se «encabritan» tanto, aunque si cree que debería esclarecerse cuál es el origen etimológico del término y así saber de una vez por todas qué letra emplear. «Na nosa casa é certo que se emprega a v (aínda que o temos visto das dúas maneiras) e tendemos a escribilo así excepto para documentos oficiais ou cando temos que dar o noso enderezo. Creo que o ideal sería sentarse con xente experta, velo con calma e usar dunha vez por todas a forma correcta, sexa cal sexa». María forma parte también del consello parroquial, en el que en una de las sesiones se incidió en la necesidad de iniciar una comisión investigadora, aunque apunta que hay «outras prioridades ás que facer fronte e con maior importancia».

El origen: unas pozas

Tratándose de un debate tan arraigado entre la población, y que tanto ha dado que hablar a lo largo de los decenios (muchas de las asociaciones de tipo cultural y deportivo emplean la v) han salido a la luz múltiples teorías que respaldan tanto una como otra versión. El experto en toponimia gallega Fernando Cabeza Quiles confiesa haber dedicado algún tiempo a investigar el origen del término, y cree haber dado con la clave, aunque su hipótesis no será probada hasta que no encuentre suficiente documentación antigua que la respalde. Cree que Verdillo proviene del topónimo original Verdello: «A transformación da e nunha i é un fenómeno fonético moi habitual cando despois vai a letra ll, que é palatal», explica.

Una de las acepciones que recoge el diccionario de la Real Academia Galega para la palabra verdello es «Conxunto de plantas verdes moi miudiñas que medran sobre unha superficie húmida ou cuberta de auga», algo que, según Cabeza Quiles, tiene mucho que ver con el origen del término, pues antiguamente solía haber unas pozas junto a la iglesia parroquial. De hecho, el experto se aventura a decir que el topónimo original podría ser Pozas de Verdello, que con los años derivaría hacia la forma actual.

Por el momento no hay documentación histórica que respalde su hipótesis -en archivos de mediados del siglo XV figuran ambas formas por igual- pero cree que es la acertada y que podría extrapolarse a otros casos que se dieron por Galicia, como la parroquia de Baloira, en A Estrada, que «vindo de ‘Val da auga’, o máis lóxico é que fose escrito tamén con v», explica.