Un acercamiento a la producción de metano en La Vendée

Luis García

CARBALLO

CEDIDA

Estudiantes de Fonteboa y profesionales conocen diferentes prácticas en Francia

14 mar 2014 . Actualizado a las 07:00 h.

La delegación de alumnos de la EFA Fonteboa y profesionales de Bergantiños que viajaron a Francia conocieron distintos modelos susceptibles de aplicar en Galicia. Así, una de las notas definitorias del modelo agrario del Pays de La Loire es el dinamismo y la innovación. Una muestra de ello ha sido la visita al GAEC (Agrupación agrícola de explotación en común) La vallée de la vie, en el departamento de Loire Atlantique. Está gestionado por tres socios, que tienen la producción diversificada en un total de cuatro actividades: porcino (1.500 cerdas y engorde de unos 35.000 cerdos al año), horticultura (20.000 metros cuadrados de invernaderos), cereales para la venta (320 hectáreas) y metano (producción de 600 kw/hora). Además de los tres socios, trabajan 20 asalariados.

El GAEC La Vallée de la vie se constituyó hace 50 años para iniciar una producción de patos. Años más tarde incorporan otras producciones con el objetivo de diversificarlas y aminorar los riesgos que supone tener una sola. La idea de la producción de metano, una de las prácticas a las que se acercaron alumnos y profesionales, se gesta en el año 2008, ante la necesidad de abaratar los costes energéticos. Inician el proceso de reflexión, estudio de la reglamentación y los trámites burocráticos y arrancan con la producción 4 años más tarde, en el 2012.

Ventajas e inconvenientes

Patrik Perraudeau explica que, como ventajas, ven que se trata de una energía renovable para la que tienen capacidad de producción por la gran cantidad de residuos que generan en la actividad agraria. También son conscientes de que optimizarían los estiércoles y mejoraría la imagen de la granja respecto al resto de los habitantes ajenos al sector. Como inconvenientes ven que supone una cuantiosa inversión (3 millones de euros) y además del estiércol de la granja, tienen que comprar otros residuos procedentes de la industria alimentaria y restos de cereales. A estas preocupaciones hay que añadir las relativas a la reglamentación administrativa y el riesgo que supone introducir una nueva actividad.

El proceso de producción

El ciclo de producción del metano aparentemente es sencillo: introducir materia orgánica en los digestores, fermentación aeróbica y extracción del gas y de la parte sólida. Sin embargo, hay un complejo sistema de reacciones químicas controlado desde un panel de control que indica todos los automatismos de los procesos. La inversión de los tres millones ha obtenido una subvención de un 30 % y prevén un plazo de amortización de diez años.

Tal y como explica Perraudeau, a partir de los restos de las producciones agrarias obtenemos abono, electricidad y también calor: se aprovecha todo. En Galicia hay alguna pequeña iniciativa en este sentido, pero no de la magnitud de esta. Javier Neira, joven ganadero de la parroquia de Santiago de Saá (Lugo), señala que inversiones así serían interesantes en zonas de elevada densidad ganadera, aportando entre varios agricultores el purín de las respectivas granjas, a lo que habría que añadir residuos de cosechas de cereales, de los que a día de hoy no hay disponibilidad.