La PDRA reclama tener voz y voto en la comisión de desembalses

m. a. VILAGARCÍA / LA VOZ

NOIA

Martina Miser

Colectivos de toda la ría de Arousa aseguran que la actividad de estas infraestructuras está matando el marisco de sus concesiones

26 mar 2023 . Actualizado a las 11:31 h.

El modo en el que se regula el funcionamiento de los embalses de los ríos Ulla y Umia afecta, y mucho, a la actividad marisquera que se desarrolla en las rías. Así al menos lo aseguraron los responsables de la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa (PDRA), que reclaman a la Xunta que tome medidas para acabar con este problema. La entidad quiere que se abra un expediente informativo para saber qué esta sucediendo y, sobre todo, que se le dé voz y voto a las cofradías en la comisión de los desembalses, la entidad que regula el régimen de llenado y vaciado de estas infraestructuras.

Representantes de mariscadores, bateeiros y cofradías de Cambados, A Illa, Rianxo, Carril, Noia, A Pobra, Vilaxoán, Cabo de Cruz y Vilanova denunciaron que la actividad de los embalses les está causando graves perjuicios en su actividad diaria. «Nós temos unha zona moi produtiva na desembocadura do Umia e agora notamos que ten un exceso de sebo e que a ameixa fina está desaparecendo», aseguró Carmen Núñez, de las mariscadoras de Cambados. «O problema é que non hai un protocolo que diga cando deben abrir os encoros. Teñen que facelo baixando o mar, pero non o fan así e a auga doce queda na area e mata todo o marisco», añadió Francisco Pérez, de la cofradía de Noia. También sostiene que abrir los embalses sin avisar a los mariscadores puede poner en peligro su integridad física, pues se crean unas corrientes con las que estos profesionales no cuentan. «Facemos controles e sabemos que, durante cinco días, a salinidade dunha zona foi de cero e iso matou todo o marisco», añadió.

Otro problema es que, cuando se vacían los embalses, arrastran a la desembocadura una gran cantidad de lodos. «Teñen un plan de evacuación de fangos que non cumpren e están bombeando todo para abaixo, o outro día topamos con 50 centímetros de fango de repente», afirma Miguel Iglesias, patrón mayor de Rianxo. También en Carril aseguran que, en lugar de abrir el embalse del Umia cuando hay mareas vivas, se hace cuando están muertas, lo que mata el marisco. «Houbo moitos parques de cultivo aos que chegaron lodos que prexudicaron ao marisco», explican las mariscadoras a pie de Carril. «Eses lodos sabemos de onde veñen, das minas que hai por riba», añadió Salvador Allo, de los bateeiros de A Illa.

Por eso la plataforma ha remitido un escrito a Augas de Galicia en el que reclama que se abra un expediente informativo que recopile toda la información que existe en relación con el funcionamiento de los embalses para saber el papel que juegan en la baja salinidad que está afectando a las rías. Exige, también, que se tomen medidas sancionadoras contra las empresas si se comprueba que su actuación no se ajusta a la ley. Y reclama que se incorpore a las comisiones de desembalse a la plataforma y a las cofradías afectadas por la actividad de estas infraestructuras. «Temos que saber o que se manexa nesas comisións, esa información debería de ser pública porque son moitos os miles de cidadáns que están afectados por todo isto», concluyó Xaquín Rubido, presidente de la plataforma.