
La tasa de fallecidos a causa de tumores está entre las más elevadas de Galicia
22 ene 2025 . Actualizado a las 17:34 h.Casi nadie está libre de sufrir un cáncer, pero hay ciertas localidades donde la mortalidad por esta causa es mucho mayor que en otras, y la mitad de los municipios del área de influencia de esta edición tienen muy mal pronóstico en lo que se refiere a esta enfermedad. Según el primer informe del Rexistro Galego de Tumores (Regat) —que identifica y documenta de forma exhaustiva los casos nuevos diagnosticados en la población gallega desde el 2010—, la situación es especialmente preocupante entre los vecinos varones de los cuatro concellos de Arousa norte (Rianxo, A Pobra, Boiro y Ribeira) junto con los de Carnota y Muros, que se sitúan en la zona más crítica entre los que tienen un mayor porcentaje de fallecidos por una dolencia oncológica.
Aunque también es una de las principales causas de óbito entre la población femenina de estas seis localidades, la tasa de mortalidad baja notablemente con respecto a los enfermos varones y se queda en un estadio intermedio. En contraposición, en Porto do Son, Lousame, Noia y Outes hay más posibilidades de que las vecinas enfermas de cáncer acaben falleciendo de que lo hagan los pacientes masculinos afectados por un tumor.
Una situación peculiar se da en Mazaricos, el pequeño municipio de algo más de 3.760 vecinos, y en donde el azote de los tumores es mucho menor que en el resto de la comarca, sobre todo entre la población femenina. Una posible explicación es que hay menos habitantes y, por consiguiente, también pueden aparecer menos casos. Sin embargo, en contra hay otro argumento de peso: la población mazaricana tiene más edad que en otros concellos más poblados, y esta es una de las principales causas del diagnóstico de cáncer.
Siete al día
Otro de los datos más preocupantes que arroja el informe del Rexistro Galego de Tumores es que en el área sanitaria de Santiago y Barbanza se diagnosticaron 2.695 cánceres en el año 2021, de los que 1.604 fueron en hombres y 1.091 en mujeres. Haciendo números, esto significa que cada día se descubrieron siete nuevos casos, lo que se traduce en una tasa ajustada de 652 por 100.000 habitantes en el caso de la población masculina, y de 473 en el de la femenina.
En cuanto al tipo de tumores que más aparecen en los centros hospitalarios de Barbanza y Santiago, en primer lugar están los que afectan al aparato digestivo, puesto que si se suman los cánceres de colon, recto, ano y colorrectal, el número asciende a 784 en solo un año, es decir, en torno a un 30 % del total. Le siguen los de pulmón, 300 en el área sanitaria, y en este caso la incidencia en hombres es bastante alarmante: 236 tumores en varones frente a 65 entres mujeres.
Los tumores de próstata y mama son otros de los que presentan una incidencia alta, aunque en ambos casos afortunadamente no hay una correlación con la tasa de mortalidad. En la gerencia compostelana se diagnostica más de uno al día de próstata (382), mientras que en el caso de mama fueron 266 en un año.
Por otro lado, hay cánceres que suelen aparecer con menos frecuencia, pero que también se registran en los hospitales de Santiago y Barbanza: boca y faringe (82); esófago (21); estómago (69); hígado (87); laringe (38) o melanoma de piel (46). En todos, salvo este último, es muy superior la incidencia entre los hombres que las mujeres.
El cáncer, aunque se detecta también a edades tempranas, es una enfermedad asociada a cumplir años. En este sentido, los datos son claros, el número de casos hasta los 14 años es de 12 por cada 100.000 habitantes, mientras que tiene una mayor presencia entre la población que ha superado la barrera de los 65. Según los datos del informe Regat, entre los enfermos diagnosticados con un tumor en esta franja de edad hay 2.438 en hombres y 1.029 mujeres.
El de páncreas sigue siendo el más letal, pero hubo avances en el de pulmón y mama
La noticia más esperanzadora que aporta el Rexistro Galego de Tumores es que, aunque el número de cánceres sigue siendo muy importante, ya no es sinónimo de muerte, y los tratamientos han permitido que cada vez sean más las batallas ganadas que las derrotas. Si en toda Galicia se detectaron 16.689 tumores en el 2021, el número de fallecidos por esta causa fue de 8.125; unos datos que traducidos al área sanitaria son de 2.695 enfermos y 1.321 óbitos.
Rafael López, jefe del servicio de Oncología del CHUS, señala que la alta incidencia de cáncer no debe hacer olvidar los grandes avances que se han producido para tratar esta enfermedad. Reconoce que los ha habido espectaculares, sobre todo en mama, en cáncer de pulmón o en melanoma, aunque se sigue resistiendo el de páncreas —con un alto porcentaje de fallecidos— y los gliomas (tumores cerebrales).
El oncólogo asegura que, aunque hay que darle tiempo, el registro de tumores Regat supone un antes y un después e implicará cambios en las políticas sanitarias, «tiene que ser así, porque nos va a permitir planificar coherentemente».