Organiza la Reunión de Asociaciones Culturales, que se celebra este fin de semana
19 sep 2018 . Actualizado a las 23:14 h.
La Asociación para a Defensa do Patrimonio Cultural Galego (Apatrigal) organiza, en colaboración con Hispania Nostra, la 37 Reunión de Asociaciones y Gestores Culturales, que se celebrará en Santiago los días 21, 22 y 23 de septiembre. El presidente de Apatrigal, Carlos Fernández Coto (A Estrada, 1960), advierte de que Galicia tiene un problema de conocimiento y educación patrimonial: «Cualquiera que nos visita valora nuestro patrimonio más que nosotros mismos». Aunque, por otra parte, reconoce que se ha avanzado mucho en cuanto a conciencia pública de protección del patrimonio. «Cualquier agresión a un bien cultural es noticia global en una hora, porque las redes sociales cambiaron completamente el paradigma. Se comparten los ataques, pero también las soluciones de mantenimiento y restauración», añade.
Fernández Coto, que es arquitecto y director de la Oficina de Rehabilitación de Rianxo, señala que se podría mencionar un buen listado de bienes culturales en peligro que requieren de toma de conciencia y acción inmediata, donde las casas rectorales (unas 4.000 en Galicia) serían recurrentes, pero quiere «llamar la atención en este momento» sobre los petroglifos, arte rupestre y demás bienes de montes reforestados. «Cada semana tenemos noticia de la destrucción de uno de ellos por las máquinas forestales», indica. En cuanto al reciente caso del pazo de Reibó, el profesional no le encuentra explicación: «Parece inaudito que nadie se enterase, ni en Negreira ni en Abegondo, del traslado de un palacio de 800 metros cuadrados a 75 kilómetros de distancia. Es otra muestra de que tenemos muchas cosas que cambiar en materia de urbanismo y participación ciudadana».
El Camino
En relación al Camino de Santiago, el experto indica que está siendo «el patito guapo» del patrimonio, el que «se lleva una buena tajada» de los presupuestos destinados al patrimonio, «pero especialmente en los caminos que vienen del este, no tanto en los que discurren de norte a sur». Sostiene que su éxito -«impensable hace veinte años»- también está relacionado con la crisis y con el turismo de bajo coste, «lo cual supone un peligro porque, tal vez, no siempre sea así», advierte. «En mi opinión -añade-, no es necesario promocionarlo más, ya es conocido en todo el mundo y corremos el riesgo de la masificación, y por tanto de la pérdida de la identidad, de la espiritualidad y de la atracción que tiene». Coto va más allá y subraya que hay mucho que hacer en Galicia relacionado con el paisaje y el urbanismo: «Una buena parte del Camino ha sido distorsionado con edificios de proporción inadecuada, elementos sin terminar, lo que conocemos como feísmo; algo que no sucede en la Ruta Jacobea a su paso por otras regiones. Debemos atajar este problema y, aunque se ha creado un área de rehabilitación, la solución debe ser impulsada por los propios municipios».
Caminos y rutas culturales: Impulsando el desarrollo económico y social es el título del encuentro que, durante tres días, reunirá en el monasterio de San Martiño Pinario a ciento veinte profesionales; «una cita para tender puentes» entre asociaciones, gestores culturales y expertos, en el marco del Año Europeo del Patrimonio Cultural. El sábado se harán tañer las campanas de la ciudad de A Coruña (civiles, militares y eclesiásticas), al objeto de apoyar la «campanada» celebrada el pasado 21 de abril en toda Europa a favor de su candidatura a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Mesas redondas y conferencias nutren el programa, que también incluye visitas a monumentos, como la que cierra el evento, al pazo particular da Torre do Monte (Padrón), cuya rehabilitación dirigida por la arquitecta Luisa García Gil obtuvo el prestigioso premio Europa Nostra.