El éxito de la protesta contra la mina de Touro anima a mantener viva la lucha

A. Gerpe / Bea Costa / A Garrido RIBEIRA / VILANOVA

BARBANZA

XOAN A. SOLER

Miembros de la Plataforma en Defensa da Ría ven «preocupante o mutismo da Xunta»

12 jun 2018 . Actualizado a las 05:00 h.

La ría de Arousa se movilizó en masa el domingo para mostrar su rechazo al proyecto de la mina de Touro y, ahora, todos esperan que la Xunta tenga en cuenta las miles de voces que pudieron escucharse en la plaza del Obradoiro. Los colectivos pesqueros ya advierten que su pelea solo cesará cuando se anule la concesión de cualquier permiso que tenga por objeto la extracción de mineral.

El presidente del Consello Regulador do Mexillón, Francisco Alcalde, aseguró: «Hai que continuar a loita ata que se logre a cancelación do permiso». Asimismo, dijo que «nos informes sectoriais queda patente o impacto negativo e só falta que Medio Ambiente actúe». Al mismo tiempo, Francisco Alcalde incidió en que «a poboación tamén reclama a restauración da antiga mina, porque hai un goteo de auga contaminada que baixa polos regatos e vai ao Ulla».

Evitar responsabilidades

En términos similares se expresó Ricardo Herbón, presidente de la Organización de Produtores de Mexillón (Opmega): «Como se pode confiar nunha empresa que deixou quedar a explotación anterior sen facer nada?. As firmas foron cambiando de nome para eludir responsabilidades. Todos falan de seguridade, pero ¿onde estivo a seguridade ata agora?». Herbón asegura: «Tense que levantar todo o mundo, porque iso é un perigo».

La Plataforma en Defensa da Ría de Arousa celebrará hoy una reunión para analizar el resultado de la movilización, pero su presidente, Xaquín Rubido, comentó: «Paréceme preocupante o mutismo da Xunta».

Rubido aseguró que el colectivo trabaja en varios frentes, uno de ellos es el legal, pero también se refirió a unas analíticas realizadas entre el 2008 y el 2018 «que constatan unha contaminación na contorna do río Ulla».

Asimismo, aludió a un informe sectorial «que lle permitiría darlle carpetazo ao asunto porque non se cumpren determinadas condicións que se esixen. Trátase dunha decisión política».

Cobre San Rafael dice que la movilización no refleja el sentir de la mayoría social

Tras la multitudinaria manifestación vivida en Compostela el pasado domingo, Cobre San Rafael salió a la palestra para reafirmar su compromiso con el proyecto y para exponer algunas consideraciones. Insiste la empresa en que la seguridad es una de las claves de la propuesta y, para garantizarla, establecerá todas las medidas «que la tecnología actual permite». Indica que aunque respeta la opinión de todos los colectivos que se manifestaron en Santiago, no la comparte, evidentemente. «Lo expresado en dichas movilizaciones y declaraciones políticas no tiene por qué coincidir con el sentir mayoritario de la sociedad gallega, que es conocedora de la compatibilidad de la industria con el cuidado del medio ambiente en el marco de la exigente legislación actual», afirmaron ayer desde la compañía Cobre San Rafael.

Destituyen al responsable de la zona sur de Portos tras la retirada de una pancarta

Es un tema interno. Ese es la contestación que ayer dio Portos de Galicia para explicar la destitución del ingeniero jefe de la zona sur (Pontevedra), Mateo Ruibal Fernández. La medida se adoptó el viernes, solo dos días después de que estallase la polémica por la decisión del ente autonómico de retirar la pancarta que la cofradía de Vilanova instaló en la fachada de su sede anunciando la manifestación contra la mina.

A la vista de la contestación social que suscitó la orden, en círculos políticos y del sector marisquero no dudan en relacionar ambos hechos. Pero desde el departamento que dirige José Juan Durán Hermida lo niegan.

La retirada de la pancarta se produjo el miércoles por parte de personal de una empresa contratada por Portos, con el argumento de que en un edificio de su propiedad -la casa del pescador es de la Xunta y lo ocupa el pósito en régimen de alquiler- no se puede hacer propaganda política. La cofradía niega que atienda a intereses políticos y no tardó ni dos horas en volver a colocar el cartel en la fachada, aunque esta vez por dentro.

Un día después de este episodio, la cofradía, junto a cuatro organizaciones de mejilloneros de Vilanova, emitían un duro comunicado por el que denunciaban que se estaba coartando la libertad de expresión de los sectores productivos y pedían una disculpa pública por parte de Mar. Denunciaron, además, que la retirada de la pancarta se hizo sin haber cumplido las normas de prevención de riesgos laborales.