Este verano se está hablando más que nunca del IRDI, una figura creada por la Consellería de Medio Ambiente, dentro del Plan de Defensa contra Incendios Forestales de Galicia (Pladiga). Pese a ello, todavía son muchos los que desconocen sus pormenores. Estas son las contestaciones a las dudas más habituales.
¿Qué es el IRDI?
Es el índice de riesgo diario de incendio forestal. Fue creado en el año 2007, dentro del Pladiga, y se fundamenta en el Forest Fire Weather Index (FWI) o también denominado índice canadiense, que consiste en el análisis de diversos factores meteorológicos que influyen en el comportamiento del fuego.
¿Cómo se elabora?
Diariamente se estudian variables como la temperatura, el viento, la humedad relativa o las precipitaciones, junto con el estado de la biomasa vegetal o la situación de los distintos suelos en todo el territorio gallego. Todos estos datos se analizan a través de un modelo estadístico y se plasman en un mapa donde se diferencian por colores los cinco niveles en los que se clasifica el riesgo de incendio (bajo, moderado, alto, muy alto y extremo).
¿Para qué se usa?
Fue creado como una herramienta de apoyo para los responsables del operativo de defensa contra incendios forestales. Conocer dónde resulta más probable que se produzca un fuego sirve, entre otras cosas, para realizar una gestión más eficaz de los medios humanos y técnicos de prevención y extinción. Igualmente, para poner en marcha iniciativas concretas que impidan que se inicie un fuego. Así, por ejemplo, desde hace unas semanas está prohibido el uso de cohetes pirotécnicos en zonas con un IRDI extremo.
¿Dónde puede consultarse?
En la página web de la Consellería de Medio Rural, dentro de la sección forestal y del apartado de incendios forestales. La dirección de Internet completa es http://mediorural.xunta.es/nc/areas/forestal/incendios_forestais/irdi/, aunque la opción más sencilla es poner en cualquier buscador laS palabras irdi+incendios y la primera entrada que se relaciona ya es la que buscamos.