«El gasto en pensiones en España está muy por debajo de la media europea»

Serxio González Souto
serxio gonzález VILAGARCÍA / LA VOZ

VILAGARCÍA DE AROUSA

XOAN CARLOS GIL

Prada sostiene que el sistema podría equilibrarse ya introduciendo las reformas correctas

15 abr 2018 . Actualizado a las 05:00 h.

Albino Prada (O Bolo, 1955) es doctor en Ciencias Económicas, profesor de Economía Aplicada en la Universidade de Vigo y ensayista. El título de su último libro, El despilfarro de las naciones, es lo suficientemente explícito. El economista ha reflexionado en varias ocasiones sobre el problema de las pensiones en las páginas de este periódico, del que es columnista habitual.

-El CIS refleja que las pensiones son una de las principales preocupaciones de los españoles.

-Se nos dice que la economía se recuperó. Y es cierto que el PIB es ahora superior al de antes de la crisis. Pero las personas mayores ven que con su pensión no pueden mantener una vida digna, que a cada paso pueden ayudar menos a sus familiares en dificultades. Y los jóvenes ven que sus empleos son temporales y por salarios miserables. Que nunca van a poder cotizar como hicieron sus padres. No me extraña que estén preocupados y más que perplejos.

-Ante esta situación, el discurso oficial insiste en la necesidad de crear empleo para garantizar el sistema. Pero el empleo que se crea es de baja calidad y genera bajas contribuciones.

-El sistema actual depende de las cotizaciones de cada mes de los empleados para pagar las pensiones de cada mes. Si el empleo es de mala calidad las cotizaciones se resienten. Mal para los jóvenes y mal para los jubilados. Pero si con el empleo actual generamos la misma riqueza que hace diez años, no se entiende que unos y otros vivan cada vez peor. La riqueza se está concentrando en otras manos. España es ya uno de los países con más desigualdad de la UE.

-En el fondo, lo que se nos está diciendo es que cobramos pensiones por encima de nuestras posibilidades. ¿Es el gasto público en España superior al de los países de nuestro entorno?

-El gasto público total y el gasto en pensiones en España está muy por debajo (en relación con nuestro PIB o riqueza) de la media europea. Los ingresos mensuales por cotizaciones para pensiones pueden mejorar ya para el empleo actual y con la riqueza actual producida. Las posibilidades están ahí. En vez de recortar la cuantía inicial de la pensión, en vez de aumentar los años cotizados, en vez de hacer que los jubilados pierdan poder adquisitivo (lo que es anticonstitucional, está escrito en el artículo 50), lo que hace falta es una profunda reforma de los ingresos.

-¿Qué cambios habría que introducir, entonces, para lograr un sistema más justo y eficiente?

-Para empezar, no es razonable que un autónomo mileurista aporte el 27 % de sus ingresos como cotización mínima, mientras un empleado que gana cinco mil euros aporta solo el 15 %. Esto es regresivo y convierte en gorrones a los empleos que están por encima del tope máximo actual de cotización. Se estima que si eso se corrigiese se recaudarían ocho mil millones más. Casi lo suficiente para evitar el déficit actual. Si además de eso las actividades con más empleo (sanidad, enseñanza, manufacturas...) cotizaran un menor porcentaje por salarios pagados, mientras las que aportan menos empleo pero son muy rentables (energía, financieras, informáticas...) cotizasen también por el valor de su producción que no son salarios, el sistema se equilibraría ya con el empleo actual. Y no penalizaríamos las actividades que generan más empleo.

-Parece claro que el fondo de reserva se ha gastado en tapar agujeros. ¿Pero es eso legítimo? ¿Y el superávit anterior a la creación del fondo? ¿Qué fue de él?

-Si el fondo de reserva hubiese recogido los excedentes de cotizaciones no solo desde el año 2000 al 2008, cosa que sí se hizo, sino también desde 1980 a 1995, se estima que sería diez veces mayor. En aquellos años, esos excesos de cotizaciones sobre las pensiones que había que pagar se usaron para financiar la sanidad. Algo que desde 1995 ya solo se hace con impuestos, pues, si es algo a lo que todos tenemos derecho, lo lógico es financiar la sanidad entre todos los contribuyentes en función de nuestra riqueza. Sostengo que esa es una gigantesca deuda histórica que al menos justifica, aplicando el mismo criterio, que desde ya se cubran con cargo a impuestos todos los pagos actuales de la Seguridad Social que no sean pensiones contributivas. Para ello hace falta una reforma fiscal que impida que el 50 % de las rentas obtenidas en España aporten solo el 10 % de los ingresos fiscales.

-En definitiva, ¿podemos permitirnos unas pensiones dignas? ¿Podrán cobrar quienes se jubilen dentro de unos años?

-Un país que produce cada vez más riqueza con más tecnología y menos empleo no tiene por qué ser un país en el que sus mayores y sus ocupados cada vez vivan peor. Una economía cada vez más próspera debe traducirse en una sociedad con mayor bienestar. Lo contrario es un disparate. Pero para conseguirlo debemos hacer reformas en la dirección correcta y no en la dirección equivocada. Una dirección equivocada que muchos expertos, porque defienden intereses minoritarios pero poderosos, sostienen que es la única posible. Y así nos va.

«El PIB es ahora superior al de antes de la crisis, pero vivimos cada vez peor; no se entiende»

«Se pagó la sanidad con los excedentes de las cotizaciones y eso constituye una deuda histórica gigantesca»

«Muchos expertos defienden intereses minoritarios

pero poderosos,

y así nos va»

Un debate abierto sobre la encrucijada de la tercera edad

Foro Voz analiza, en colaboración con el Concello de Vilagarcía, la situación de las pensiones y del colectivo de personas mayores. Será el jueves, en el Salón García, a partir de las 20.30 horas. Como ponentes, el economista Albino Prada, la trabajadora social Julia Souto, el sindicalista Paco Cuba y la concejala de Servizos Sociais, Tania García. El público podrá intervenir por escrito en el debate.