El Congreso Europeo de Cetáceos abre la era del turismo científico en O Grove
O GROVE

El BDRI y los demás asistentes cierran una cita que tachan de «maravillosa»
22 abr 2023 . Actualizado a las 05:00 h.El Congreso Europeo de Cetáceos llegó a su fin, y los seiscientos biólogos, estudiantes e investigadores que caminaban estos días por O Grove hacen ya las maletas para regresar a casa. La cita ha dejado buenas sensaciones en la localidad, que mostró su mejor cara para recibirles y hacer que se sintieran a gusto. La organización del BDRI fue impecable y demostró que la península meca está preparada para acoger más eventos de estas características. Bruno Díaz, anfitrión de la cita, seguía ayer recibiendo felicitaciones por ella: «Estamos muy satisfechos, escogimos estas fechas para beneficiar a la población local, y las sensaciones son maravillosas por ambas partes, hostelería y vecinos se han dado cuenta de que un evento de tipo académico también repercute económicamente», señala. En lo profesional se presentaron trabajos muy interesantes, y ha abierto puertas a futuras colaboraciones con diferentes entidades, «de eso se trataba», comenta Díaz, que explica que en la reunión final se alcanzó también un acuerdo común, «que la Sociedad Europea de Cetáceos contacte con los Estados miembros de la UE para solicitar a sus Fuerzas Armadas que tengan un mayor control respecto a la contaminación acústica en los mares, ya que el impacto de los sónares militares afecta a estos mamíferos marinos».
El congreso puso, obviamente el foco en la protección de los océanos, porque juegan un papel esencial en la regulación del clima «de la que depende nuestra propia salud», comentaba estos días la bióloga canaria Natacha Aguilar, que señala que los cetáceos tienen «un papel importantísimo en la conservación del equilibrio de los océanos». El cambio climático, la contaminación química o los vertidos de residuos tienen efectos nocivos para el mar, «pero hay nuevos factores de impacto como la minería profunda que preocupan», dice, explicando que existe un debate mundial en la ONU acerca de si permitirla en aguas internacionales, ya que los impactos sobre los océanos «se ha visto que son prácticamente irreversibles», señala. Al parecer «se destruyen las comunidades de esos fondos que son muy raras y pueden tardar milenios en crecer; y para extraer los minerales están arando el terreno por lo que se crea una nube de sedimento en el fondo marino», o sea, contribuye a que se movilicen contaminantes y carbono que suben a la superficie, «y la fotosíntesis que debe hacer el pláncton se resiente. Si respiramos dos veces en una de ellas el oxígeno se lo debemos al mar, porque el plancton produce el 50% del oxígeno que se libera a la atmósfera», afirma, «hay que salvar los mares, le debemos la mitad de nuestra respiración».
Resumiendo, el Congreso Europeo de Cetáceos, además de contribuir de una manera espectacular al despegue del turismo científico en O Grove sirvió para intercambiar conocimientos acerca de los impactos que los humanos causan en el mar y sus habitantes, y queda claro que existen las medidas para combatirlos. Hay que recuperar la biodiversidad. De eso seguirán hablando el próximo año en Catania (Sicilia), que será sede del congreso, pero les va a costar mucho llegar al nivel alcanzado en la edición meca, decía el director del BDRI.