Olalla López: «La gente de A Lanzada romana estaba más contaminada que la del Medievo»

marcos gago SANXENXO / LA VOZ

AROUSA

USC / SANTI ALVITE

El grupo Ecopast lidera un estudio pionero sobre los datos científicos de las antiguas tumbas de A Lanzada

02 feb 2020 . Actualizado a las 16:42 h.

Olalla López, antropóloga física vinculada a la Universidad de Santiago, conoce muy bien la necrópolis romana de A Lanzada, en Sanxenxo, un extenso cementerio de hace dos mil años, al que ahora aplican una investigación sobre el impacto de la contaminación causada por el hombre.

-¿Qué motivó esta investigación?

-Llevamos mucho tiempo trabajando en contaminación ambiental en el pasado a través de archivos naturales y en la reconstrucción de la vida en el pasado a través de los esqueletos humanos. Fue la combinación perfecta cuando empezamos a estudiar cómo afectaba la tierra a los esqueletos en A Lanzada. Nos dimos cuenta de que había una señal que no se podía explicar con nada de lo que conocíamos. Al final cuando indagamos más vimos que se trataba de contaminación en vida.

-¿De qué era?

-Por metales tóxicos, tanto por mercurio como por el plomo. La investigación que hicimos fue bastante pionera por la combinación de mercurio, plomo y los isótopos de plomo, que lo que nos indican además de esa contaminación por metales tóxicos el hecho de que la fuente sea en este caso ambiental.

-¿No tenía que ver con tuberías de plomo de la época romana?

-La suerte de contar con un yacimiento como A Lanzada es que nos indica que no hay tuberías de plomo allí, ni ningún objeto de plomo, porque se trata de un núcleo de población rural, alejada de las grandes ciudades y de los grandes núcleos de actividad como los mineros o donde se hace una metalurgia más intensa. Es el marco ideal para estudiar, porque por así decirlo, es una población que no debería estar expuesta, pero sí lo está y tiene exactamente la misma señal isotópica que vemos en los archivos ambientales, que lo que nos refleja es la contaminación atmosférica.

-¿Y a qué se debe?

-Analizamos dos períodos. El romano y los principios de la Edad Media, que destacan porque tienen una actividad económica muy diferente. En el período romano hay mucha contaminación, se están explotando las grandes minas, las Medulas, Monte Furado, la lámina de Almadén de mercurio, todas en la Península Ibérica. Justo a la caída del Imperio Romano, el inicio del mundo medieval se caracteriza por una caída en esa actividad también. Eso se refleja perfectamente en los archivos naturales, pero es que además se ve en los humanos. Los individuos que viven en el Imperio romano están mucho más contaminados y tienen la misma señal atmosférica que observamos en otros archivos, mientras que en los individuos que son del mundo medieval, aunque hay contaminación, baja de manera muy dramática.

-¿Eran partículas contaminantes que llegaban por el aire o cómo?

-Estarían llegando por el aire desde esos focos de actividad que comentaba antes y donde lo que extraían estaba contaminando todo el ambiente, el agua, la comida, el aire que respiraba la gente. No es nada específico, no hay ninguna relación con la dieta, ni si son hombres o mujeres, ninguna relación que nos permita decir que es porque comen esto o porque beben este tipo de agua. Por esto creemos que es un tipo de contaminación por así decirlo más amplia.

-Entonces, ¿estaría contaminada toda la atmósfera de Galicia por aquella época?

-Sí, estaría contaminada, es lo que vemos en los archivos, pero ahora tenemos la seguridad de que se ve en las personas.

-¿Dónde hicieron las analísticas?

-El trabajo más intenso se hizo aquí en nuestro laboratorio y solo las mediciones de isótopos de plomo que son más específicas se realizaron en un laboratorio en Bruselas.

-¿Se extenderá este estudio a otras necrópolis gallegas?

-Ahora mismo además de dos tesis doctorales, una sobre humanos y mercurio y otra sobre animales y plomo, que se están desarrollando en necrópolis gallegas, estamos trabajando con equipos de toda Europa para aplicar esta metodología que se ha desarrollado en A Lanzada a otros yacimientos. Por ejemplo, estamos trabajando con unos individuos mineros que trabajaban en una mina cerca del Ártico o mujeres de período vikingo que tienen unas señales por trabajo del metal. La idea no es solo quedarse en una investigación gallega y para Galicia, sino que de una investigación gallega podamos exportarla a otra partes de Europa.

«Tenemos una herencia de al menos dos mil años de polución»

La sorprendente huella del mercurio y del plomo en los esqueletos de la necrópolis romana es un estudio pionero que lleva a cabo el grupo de investigación de la USC.

-Esta contaminación por metales tóxicos, ¿qué efectos tendría en la salud o en la vida diaria de los sanxenxinos de la época romana?

-Es muy difícil predecirlo, porque incluso ahora estamos empezando a entender qué efectos tienen estos metales tóxicos. La cantidad de contaminación que tienen es baja, con lo cual sabemos que no se mueren por eso. No hay una intoxicación aguda, pero son unos procesos crónicos, de poquito a poco. Están en los niños también en edades muy tempranas y lo que nos indica es que probablemente algunas enfermedades se desarrollen más rápido, o evolucionen de una manera más virulenta, o se desarrollen por si mismas. Los estudios en poblaciones vivas ahora mismo por contaminación con metales tóxicos, lo que indican es que aumenta la incidencia de todo tipo de enfermedades.

-Esta investigación, ¿tiene alguna consecuencia práctica a día de hoy aparte de la histórica?

-Sí, claro que la tiene. Tiene por un lado una parte de conciencia, de saber que la contaminación no aparece hace cien o doscientos años, sino que tenemos una herencia de al menos dos mil años de contaminación que está afectando. La segunda lectura que, para mí, es más bonita es que en el momento en que estas personas dejan de producir estas actividades tan tóxicas, se benefician, es decir, sus cuerpos están menos contaminados, con lo cual ya que vemos que esto es lo que pasó en el pasado, no hay nada que impida esto no pueda suceder en el futuro.