Las «ortiguillas de mar» son todo un manjar en Andalucía y Levante
03 ene 2012 . Actualizado a las 06:00 h.La Xunta publicó ayer el Plan Xeral de Explotación Marisqueira, un documento que marca, con trazo grueso, el calendario de trabajo de ese gran ejército que forman mariscadores y barcos de bajura en las rías gallegas. De cada cofradía dependerá ahora trazar la malla en la que encajarán las jornadas de trabajo que han sido aprobadas tanto para las mariscadoras de a pie como para los rañeiros. Ambos colectivos, columna vertebral de los pósitos arousanos, protagonizan, junto con las almejas, los berberechos, el centollo y el pulpo, la mayoría de las páginas del extenso documento que ve la luz con cada nuevo año. Pero las aguas gallegas son ricas. Y las de la ría de Arousa, más. En este mar que se extiende desde Sálvora hasta el Ulla hay de todo, hasta anémonas. Y dos cofradías de la ría, las de A Illa y O Grove, están dispuestas a intentar sacar rentabilidad económica de esos extraños seres con tentáculos que viven pegados a las rocas.
En el pósito de A Illa confiaban en que su plan para capturar y vender anémonas -ortiguillas de mar les llaman en el sur de España- figurase ya en el documento ayer publicado. No fue así. Pero los isleños no se rinden y van a insistir todo lo que sea necesario para sacar adelante una inciativa con la que quieren redondear los días de trabajo del colectivo de mergulladores. Según explicaban ayer desde la cofradía, son 34 los buceadores que, repartidos en 15 barcos, trabajan en el plan de explotación de la navaja. Cuando esa puerta se les cierra, a muchos de ellos no les queda más remedio que volver al raño, un sector sobredimensionado. Para darles alternativas, el pósito puso en marcha un plan de extracción de algas que «está funcionando bastante ben»: este año, una veintena de mergulladores tendrán un mes más de trabajo gracias a esta iniciativa. Otro recurso reservado para este colectivo es la peneira u oreja de mar. «Hai mercado, pero non se pode extraer por tema de toxina», explican en el pósito. Así que, aunque abierta en el plan de explotación, esa puerta está temporalmente fuera de servicio.
En O Grove, península en cuyas rocas crece el único percebe que se captura en el sur de la ría, también han decidido solicitar un plan experimental para la extracción de anémona al detectar que «ha interese por parte dalgúns compradores». En la ría hay abundancia de un producto que, en otros puntos de España, se considera todo un manjar. Los mecos ya tienen experiencia en eso de lanzarse a la captura de animales con poca tradición gastronómica en Galicia: hace unos años se dedicaron a la extracción del erizo de mar, un marisco que, pese a los vaivenes de las capturas, el año pasado dejó en la lonja de O Grove una facturación total que rondó los 110.000 euros.
No ha dado los resultados esperados la campaña de pesca estival del centollo. Por eso, este año el crustáceo se capturará hasta el uno de junio (aunque algunos pósitos preferían interrumpir la pesca ya en mayo). No volverá ese marisco a las lonjas hasta el 4 de noviembre.
Este producto-emblema se podrá capturar hasta el 30 de abril y desde el 2 de julio al 31 de diciembre.
El cinco de enero, la nécora gallega desaparecerá de los mercados. Volverá a reaparecer el 1 de julio.
Hasta el 30 de marzo se podrá seguir comprando este crustáceo con apellido gallego. Luego, estará apartado de los mercados durante tres meses. Reaparecerá a partir del 2 de julio, en esta ocasión hasta el 28 de septiembre.
La langosta repite el calendario del lubrigante. Está autorizada su pesca hasta el 30 de marzo, y entre el 2 de julio y el 28 de septiembre.
Estará disponible en el mercado hasta el 30 de marzo. Luego, tras la veda, reaparecerá el 2 de julio.
Se seguirá pescando hasta finales del mes de junio. Luego, descansará hasta que se avecinen las navidades: no volverá a las lonjas hasta diciembre.