Hermanos, socios y criadores de porco celta de Xove venden su producción para Sarria

XOVE

La granja de Shaila y José Ángel García, en un proyecto de investigación genética
01 feb 2023 . Actualizado a las 18:35 h.Criados en libertad en una superficie que ronda las ocho hectáreas de terreno. Así crecen los ejemplares de porco celta de Casa Labradela, en A Rigueira (Xove). Al frente están los hermanos y también socios Shaila y José Ángel García González, que apostaron por redimensionar y diversificar la explotación ganadera familiar e incorporar esta raza autóctona hace poco más de un año, según explica Shaila, quien recuerda que anteriormente la granja estaba orientada exclusivamente al ganado vacuno y caballar.
«Nós introducimos o porco celta e actualmente facemos o ciclo completo», reconoce la ganadera, indicando que actualmente cuentan con unos 150 ejemplares y unas catorce o quince madres reproductoras. Aunque se iniciaron hace pocos meses con la comercialización, toda la producción la venden actualmente para Cárnicas Teijeiro, de Sarria, un referente en el sector con más de cincuenta años de trayectoria.
«Non temos problema en sacar todo o noso produto», explica la ganadera xovense que asegura que por ahora no se han planteando asumir también la comercialización: «De momento non nos dá para tanto. Levamos poucos meses coa venda».
Confiesa que la idea de incorporar ejemplares de porco celta a la explotación surgió en una conversación con un café. Fue madurando con el tiempo y con el asesoramiento de Asoporcel y de su director técnico, Iván Rodríguez, indica Shaila, puntualizando que son la primera granja en extensivo industrial de ciclo abierto.
Recuperación de tierras
Hasta esta explotación mariñana se acercó este martes el director de la Axencia Galega da Calidade Alimentaria (Agacal), José Luis Cabarcos, y el alcalde xovense Demetrio Salgueiro. Visitaron la granja que está integrada en un proyecto de investigación en materia genética de la raza de porco celta en el que participa la Xunta. Cabarcos precisó que es una acción de cooperación impulsada desde la agencia en la que participan el Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo, el Centro Tecnolóxico da Carne y Asoporcel (Asociación de Criadores de Ganado Celta).
El objetivo es «favorecer a consolidación desta raza de cara á recuperación de terras en desuso, a produción sostible e respectuosa co medio e a economía circular. Todo isto, sen esquecer o importante labor destas gandarías na prevención dos incendios forestais».
En el caso de la explotación de Casa Labradela, la cría de ejemplares de porco celta se desarrolla en una extensión de ocho hectáreas de un total de cuarenta que agrupa la granja, que también posee instalaciones de nueva construcción.
Desde la Axencia Galega da Calidade Alimentaria recuerdan que la participación en esta iniciativa de las explotaciones de porco celta y colaboradoras de Asoporcel se centra en recoger datos, de pesos o nacimientos. «O obxectivo é establecer o punto de partida para o deseño dun procedemento de avaliación xenética de individuos da raza co que comezar un programa de aumento da poboación e a definición de liñas xenéticas reprodutivas e multiplicativas», explicaron desde la Consellería do Medio Rural.